Finamex incorpora 90,000 mdp y 30 mil clientes tras acuerdo con Vector; el mercado vigila la integración y el cumplimiento regulatorio

10:26 02/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Finamex incorpora 90,000 mdp y 30 mil clientes tras acuerdo con Vector; el mercado vigila la integración y el cumplimiento regulatorio

Finamex Casa de Bolsa acordó la adquisición de 21 fondos de inversión y el traspaso de aproximadamente 30,000 cuentas de clientes provenientes de Vector, operación que sumará cerca de 90,000 millones de pesos en activos a su administración. La transacción, negociada con Vector y en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la interventora designada por el gobierno, busca concretarse antes del 20 de octubre, fecha límite establecida por autoridades estadounidenses para la entrada en vigor de sanciones que involucran a Vector, Intercam y CI Banco. De materializarse la retención de clientes, Finamex alcanzaría alrededor de 150,000 usuarios y 220,000 millones de pesos en activos.

De acuerdo con la dirección de Finamex, se firmaron dos acuerdos separados: uno para la compra de los fondos de inversión y otro para la transferencia de cuentas con instrumentos como acciones y bonos. Además, entre 150 y 200 colaboradores de Vector se integrarían a Finamex para fortalecer la asesoría y continuidad operativa durante la migración. La prioridad inmediata, subrayó la firma, es brindar estabilidad y certidumbre a los clientes tras un periodo de incertidumbre.

La integración implica retos logísticos, pues Vector operaba entre 16 y 17 oficinas en plazas donde Finamex no tiene presencia. La estrategia contempla reubicar personal y abrir o reconfigurar puntos de atención para mantener el servicio. En el proceso, la compañía anticipa trámites administrativos para actualizar expedientes, mandatos e instrucciones operativas, con la intención de que el traspaso sea lo menos disruptivo posible para los inversionistas.

Finamex decidió no incorporar el negocio cambiario ni el de fideicomisos de Vector. La firma argumentó que, por ahora, evita segmentos con perfiles de riesgo y complejidad operativa que no forman parte de su especialidad, aunque no descarta evaluarlos en el futuro. La situación ha sido interpretada internamente como un llamado de atención para reforzar los controles de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT) en toda la industria, un frente en el que la CNBV y la Unidad de Inteligencia Financiera han endurecido la supervisión en línea con recomendaciones del GAFI.

El episodio se enmarca en un mercado de intermediación que atraviesa una recomposición gradual. Tasas de interés aún elevadas han favorecido el flujo hacia fondos de deuda de corto plazo y pagarés, mientras la digitalización amplió la base de inversionistas minoristas en México durante los últimos años. En paralelo, la relocalización de cadenas (nearshoring) y la inversión en manufactura han reactivado necesidades de financiamiento corporativo, lo que mantiene a las casas de bolsa compitiendo por mandatos de colocación, tesorería y asesoría patrimonial.

Para los clientes traspasados, la expectativa es que sus posiciones y valorizaciones se mantengan sin cambios sustantivos, más allá de eventuales actualizaciones administrativas o ajustes en la denominación y administración de los fondos adquiridos. La continuidad operativa dependerá de la rapidez en la migración de sistemas, la comunicación personalizada y la capacidad de Finamex para absorber prácticas, procesos y equipos con estándares homogéneos de control de riesgos y cumplimiento.

En términos regulatorios, la transacción refuerza el mensaje de que las autoridades mexicanas priorizan la estabilidad del sistema y el resguardo de los ahorros del público, manteniéndose al margen de las negociaciones comerciales y vigilando el apego a las normas de PLD/FT. Para el sector, el caso subraya los riesgos reputacionales y de contagio que pueden irradiar medidas extranjeras, sobre todo cuando existen brazos operativos en Estados Unidos; en ese frente, se prevé que Vector Internacional encuentre un comprador en ese mercado.

Hacia adelante, Finamex ganará escala, lo que podría traducirse en mayor poder de negociación con proveedores, inversiones tecnológicas y mejor cobertura de análisis. No obstante, la ejecución no está exenta de riesgos: la retención efectiva de clientes, la integración de talento, las aprobaciones regulatorias y la gestión de oficinas serán determinantes. De manera más amplia, un ciclo monetario que avanza hacia una relajación gradual desde niveles restrictivos, una inflación de servicios todavía persistente y episodios de volatilidad cambiaria seguirán influyendo en las estrategias de portafolio y en los ingresos por intermediación.

En síntesis, la incorporación de activos y clientes de Vector coloca a Finamex en una posición más robusta dentro del mercado local, pero el desenlace dependerá de la calidad de la integración y del reforzamiento de controles. Para los inversionistas, el foco debe permanecer en la transparencia del proceso, la continuidad del servicio y la consistencia de las políticas de inversión y riesgos, en un entorno macro aún retador pero con oportunidades por la relocalización y la normalización monetaria.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>