México intensifica pesquisas antidumping a importaciones chinas; Pekín llama a respetar las reglas de la OMC

07:38 03/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México intensifica pesquisas antidumping a importaciones chinas; Pekín llama a respetar las reglas de la OMC

El gobierno de China sigue con atención el avance de las investigaciones antidumping que México abrió recientemente contra varios productos de origen chino y exhortó a que el proceso se apegue estrictamente a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Comercio chino, la Secretaría de Economía (SE) inició, a petición de la industria nacional, procedimientos sobre mercancías como vidrio flotado y tela recubierta de PVC, entre otros. Pekín advirtió que se opone a medidas “proteccionistas” que, en su visión, afectarían los intereses legítimos de sus empresas, y señaló que en lo que va del año México ha iniciado 11 pesquisas antidumping relacionadas con productos chinos, casi el doble que el año previo.

El pronunciamiento llega en un momento de mayor escrutinio a las importaciones asiáticas. A inicios de septiembre, México anunció incrementos arancelarios de hasta 50% a la importación de automóviles provenientes de China y otros países asiáticos, como parte de una revisión amplia de gravámenes con la que el gobierno busca resguardar empleo local. Analistas han interpretado esta medida también como un gesto de alineamiento con las preocupaciones de Estados Unidos sobre la expansión de exportaciones chinas en sectores sensibles, particularmente el automotriz.

China, por su parte, informó que abrió una investigación sobre obstáculos al comercio y la inversión en relación con alzas arancelarias propuestas por México y otras restricciones aplicadas a bienes chinos. Además, inició una pesquisa antidumping sobre nuez pecanera importada de Estados Unidos y México, un recordatorio de que las tensiones comerciales pueden tener efectos cruzados que alcanzan a industrias agrícolas y manufactureras.

En México, las investigaciones antidumping siguen procedimientos establecidos en la Ley de Comercio Exterior y en los compromisos de la OMC: primero se analiza la existencia de dumping (venta por debajo del valor normal) y el daño a la rama de producción nacional; después pueden imponerse cuotas compensatorias provisionales y, de confirmarse el perjuicio, medidas definitivas. La autoridad suele aplicar el principio del “menor derecho”, es decir, fijar la cuota en el nivel estrictamente necesario para neutralizar el daño, lo que en teoría limita efectos colaterales sobre consumidores y usuarios industriales.

El telón de fondo es una economía mexicana que, pese a la desaceleración global, se ha beneficiado del “nearshoring” y de su integración al T-MEC. La relocalización de proveeduría abre oportunidades, pero también expone a los sectores locales a una competencia más intensa de mercancías asiáticas en insumos clave: vidrios, textiles técnicos, productos químicos y piezas para el sector automotriz. Para las empresas mexicanas, las cuotas compensatorias pueden dar oxígeno en el corto plazo; para las cadenas de valor, implican reconfigurar abasto y, en algunos casos, afrontar mayores costos.

Un riesgo latente es el efecto inflacionario si los productos investigados son insumos intermedios ampliamente utilizados. Aunque la fortaleza relativa del peso y la mayor competencia interna han ayudado a contener precios en los últimos años, la imposición de aranceles o cuotas a bienes estratégicos podría trasladarse, con rezagos, a costos de producción y precios al consumidor. Este dilema —proteger la planta productiva sin encarecer excesivamente insumos— será central en las decisiones de la Secretaría de Economía.

En lo geopolítico, México navega entre su integración profunda con Estados Unidos y el creciente peso de China como proveedor global. Una escalada de medidas y contramedidas podría aumentar la incertidumbre para inversionistas y exportadores mexicanos, particularmente si derivara en disputas ante la OMC o en restricciones a productos agroalimentarios. Al mismo tiempo, la claridad regulatoria y la previsibilidad en los procesos antidumping son factores clave para que las empresas definan inversiones en capacidad y tecnología.

Hacia adelante, el reto para México será equilibrar tres frentes: proteger a las industrias afectadas por prácticas desleales, preservar la competitividad de sectores que dependen de insumos importados y mantener la confianza de socios comerciales. La consistencia técnica de los expedientes, la transparencia del proceso y la coordinación con la política industrial y de competencia serán determinantes para minimizar costos y aprovechar el reordenamiento de cadenas que vive Norteamérica.

En síntesis, el aumento de investigaciones refleja una mayor vigilancia del comercio importado en México y un entorno global más tenso. Si las medidas se sostienen en evidencia sólida y proporcionalidad, pueden dar certidumbre a la industria sin mermar la competitividad; si se perciben como barreras generalizadas, el riesgo es un encarecimiento de insumos y respuestas espejo del exterior.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>