Inflación baja a 3.63% en la primera mitad de octubre; persistencia en la subyacente complica ruta de recortes

07:39 23/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Inflación baja a 3.63% en la primera mitad de octubre; persistencia en la subyacente complica ruta de recortes

La inflación general anual se ubicó en 3.63% en la primera quincena de octubre, su menor nivel para una quincena desde agosto, de acuerdo con el Inegi. El dato confirma la tendencia de desinflación de los últimos meses y mantiene a la variación de precios cercana al objetivo de 3% ±1 punto porcentual del Banco de México (Banxico). No obstante, la trayectoria sigue siendo heterogénea entre componentes.

La inflación subyacente —que excluye los precios más volátiles y refleja mejor la inercia de mediano plazo— se mantuvo en 4.24% anual, mostrando resistencia a ceder con la rapidez observada en el componente no subyacente. La rigidez en servicios, asociada a costos laborales, alquileres y demanda interna todavía sólida, continúa siendo un foco de atención para la autoridad monetaria.

En este contexto, Banxico evalúa el ritmo de normalización monetaria. Tras haber iniciado un ciclo de recortes graduales desde un nivel máximo de tasa restrictiva, la Junta de Gobierno ha mostrado cautela y disensos internos sobre el calendario y la magnitud de los ajustes. Entre los riesgos al alza en el horizonte destacan la actualización de impuestos a productos específicos (como bebidas azucaradas y tabaco), la posible incidencia de aranceles a importaciones —particularmente desde economías asiáticas— y choques climáticos que afectan a los agropecuarios. También inciden factores externos: la postura todavía restrictiva de la Reserva Federal de Estados Unidos y la necesidad de preservar diferenciales de tasas para anclar expectativas y sostener al peso.

Por componente, el alza en la electricidad fue uno de los principales impulsores de la quincena, ante el fin de los subsidios estacionales que operan en 18 ciudades. También repuntaron el transporte aéreo, la vivienda propia, los servicios turísticos en paquete, los consumos en loncherías, fondas, torterías y taquerías, los servicios profesionales, la carne de res, los taxis y servicios de restaurantes. En sentido contrario, se observaron descensos en productos agropecuarios como huevo, pollo, jitomate, papa, tomate verde, aguacate, naranja, plátano, chile serrano y limón, ayudando a amortiguar la lectura de la inflación no subyacente.

A nivel macroeconómico, la apreciación del peso frente al dólar respecto de promedios de años previos ha contenido parte de la presión en mercancías importadas, aunque con episodios de volatilidad ligados a tasas externas y a flujos de portafolio. Por el lado real, la inversión asociada al nearshoring mantiene dinamismo en manufacturas y logística, pero también presiona rubros de servicios y vivienda en zonas industriales del norte y el Bajío, incidiendo en la persistencia de la subyacente. De cara a 2025, la esperada consolidación fiscal podría moderar la demanda agregada, mientras que ajustes en precios y tarifas administradas seguirán siendo variables clave para el panorama inflacionario.

Hacia adelante, analistas anticipan que la inflación general podría moverse cerca de 4% en los próximos meses, con una convergencia más lenta de la subyacente. En ese marco, Banxico probablemente opte por mantener un sesgo prudente, calibrando cualquier recorte adicional a la evolución de la subyacente, las expectativas de inflación y el balance de riesgos interno y externo.

En síntesis, el avance a 3.63% confirma que la desinflación continúa, pero la subyacente en 4.24% sugiere paciencia. La mezcla de choques estacionales (electricidad), volatilidad agropecuaria y servicios firmes mantendrá el reto para la política monetaria. La trayectoria de tasas dependerá de si la resistencia en servicios cede sin comprometer la estabilidad del tipo de cambio y las expectativas.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>