Cetes conservan ventaja sobre la inflación pese a bajas marginales en la última subasta

14:18 30/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Cetes conservan ventaja sobre la inflación pese a bajas marginales en la última subasta

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) registraron descensos leves en la subasta más reciente, pero continúan ofreciendo rendimientos por encima de la inflación. Con el repunte del índice de precios a 3.74% anual en la primera quincena de septiembre, los papeles del gobierno se mantienen como una opción para preservar el poder adquisitivo en un entorno de normalización monetaria gradual.

Por plazo, las tasas se ubicaron así: 7.19% a 28 días, 7.47% a 91 días, 7.55% a 182 días y 7.63% a 364 días, de acuerdo con datos del Banco de México. El tramo a un año sigue siendo el más atractivo dentro de la curva corta, al ofrecer un rendimiento nominal que más que duplica el ritmo de alza de precios. En todos los casos, el rendimiento supera al nivel de inflación vigente.

Los Cetes son instrumentos de descuento: su valor nominal es de 10 pesos, pero se compran por debajo de ese monto y al vencimiento el inversionista recibe los 10 pesos. La diferencia entre el precio de compra y el valor nominal equivale al rendimiento, el cual se expresa como tasa anualizada. Al tratarse de valores gubernamentales, su riesgo de crédito es considerado bajo y su liquidez es alta en el mercado secundario.

En términos de rendimiento real ex post, una estimación simple consiste en restar la inflación anual del rendimiento nominal. Bajo esa aproximación, un Cete a 28 días con 7.19% ofrece un rendimiento real cercano a 3.45 puntos porcentuales, mientras que el papel a 364 días en 7.63% implicaría alrededor de 3.89 puntos. En la práctica, estos cálculos pueden diferir por efectos de capitalización, el periodo exacto de tenencia y la carga fiscal aplicable a los intereses, así como por comisiones del intermediario elegido.

El comportamiento reciente de la curva corta refleja una combinación de factores: la expectativa de que Banxico continúe relajando la postura monetaria si la inflación converge de forma sostenida a la meta de 3%, la moderación del crecimiento global y la lectura del mercado sobre riesgos internos. Desde 2024, la autoridad ha privilegiado un enfoque cauteloso y dependiente de los datos, en un contexto donde presiones de servicios, salarios y precios agropecuarios pueden provocar episodios de volatilidad.

Para los ahorradores, el nivel de tasas actual abre ventanas tácticas. Si el ciclo de recortes avanza, las nuevas emisiones podrían ofrecer rendimientos más bajos que los vigentes, lo que favorece fijar tasas en plazos de 182 y 364 días si el horizonte lo permite. Si, por el contrario, la inflación sorprende al alza o aumenta la aversión al riesgo, las tasas podrían repuntar y quienes necesiten liquidez anticipada enfrentarían pérdidas si venden antes del vencimiento. Mantener los Cetes hasta su fecha de pago elimina el riesgo de precio intermedio.

También es relevante diversificar por objetivo. Quienes buscan blindaje directo contra la inflación pueden evaluar Udibonos, que pagan una tasa real más la variación del INPC, mientras que los Mbonos (tasa fija de mayor plazo) ofrecen potencial de ganancia de capital si caen las tasas, pero con mayor sensibilidad a los movimientos de la curva. Para quienes priorizan liquidez, los Cetes de 28 y 91 días suelen ser más adecuados, y la estrategia de “escalera” (ladder) permite reinvertir periódicamente y suavizar el riesgo de reinversión.

Del lado macro, la demanda por deuda soberana de corto plazo ha permanecido sólida en un entorno de “nearshoring”, inversión manufacturera y un mercado laboral resiliente, aunque con riesgos latentes: la trayectoria fiscal, las necesidades de financiamiento del sector público, la dinámica del tipo de cambio y el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos. Estos elementos pueden incidir en la forma de la curva y en la evolución de los rendimientos en los próximos meses.

En síntesis, los Cetes conservan rendimientos reales positivos y, por ahora, una relación riesgo–retorno favorable frente a la inflación. La decisión de plazo y la conveniencia de “fijar” tasa dependen del horizonte de inversión, la tolerancia al riesgo y la expectativa sobre la trayectoria de la inflación y de Banxico. La disciplina en comisiones, impuestos y liquidez será clave para materializar el rendimiento que hoy ofrece el mercado.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>