Incertidumbre en datos económicos de Estados Unidos plantea desafíos para México

13:53 01/08/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Incertidumbre en datos económicos de Estados Unidos plantea desafíos para México

La destitución de Erika L. McEntarfer como titular de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha generado inquietud en los mercados financieros internacionales, particularmente en aquellos países que mantienen una relación económica estrecha con la nación norteamericana, como es el caso de México. La decisión del presidente Donald Trump de remover a McEntarfer se produce tras la publicación de cifras de empleo que resultaron más débiles de lo esperado, así como la revisión a la baja de datos previos.

McEntarfer, quien asumió el cargo en 2023 tras ser nominada por el expresidente Joe Biden, había sido confirmada por el Senado con el compromiso de mantener la independencia técnica en la recolección y divulgación de estadísticas laborales. El argumento esgrimido por Trump para su remoción —la supuesta necesidad de cifras de empleo más “precisas”— no ha estado acompañado de pruebas concretas sobre una posible manipulación de los datos. Cabe recordar que el BLS es reconocido internacionalmente por su rigor metodológico y juega un papel central en la elaboración de reportes sobre empleo, inflación y producción en Estados Unidos.

La incertidumbre se extiende luego de que, en meses recientes, la administración Trump eliminara también comités de expertos vinculados a la elaboración de estadísticas económicas y sugiriera modificar componentes clave del informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. Este contexto preocupó a economistas, quienes advirtieron que el debilitamiento de las instituciones estadísticas podría minar la confianza en la veracidad de los datos económicos.

Para México, la confiabilidad de las estadísticas estadounidenses es crucial. La economía nacional depende en buena medida de las exportaciones a Estados Unidos, el flujo de remesas y la inversión extranjera directa proveniente de ese país. Por ejemplo, los datos sólidos y transparentes sobre empleo en la Unión Americana permiten a empresas mexicanas, autoridades hacendarias y analistas anticipar tendencias en la demanda de productos nacionales, tipos de cambio y potenciales escenarios de crecimiento económico. Además, el desempeño del empleo estadounidense suele estar correlacionado con la dinámica en las remesas que llegado a México, un pilar cada vez más relevante en la economía doméstica.

Las recientes cifras revisadas a la baja —con sólo 73,000 empleos creados en julio y recortes significativos en los reportes de mayo y junio— sugieren una desaceleración económica en Estados Unidos atribuida en parte a sus actuales políticas comerciales y migratorias. La moderación del mercado laboral estadounidense podría tener implicaciones directas sobre la economía mexicana, particularmente en sectores como la manufactura de exportación y el turismo, que dependen del dinamismo del consumidor estadounidense.

De cara al futuro, economistas y autoridades mexicanas deberán estar atentos a la evolución institucional en la recopilación de estadísticas económicas de Estados Unidos, así como a posibles cambios metodológicos que puedan dificultar el análisis y la planificación en México. Mantener una visión crítica y reforzar la integración de fuentes propias y alternativas de información será fundamental para anticipar el impacto de estas decisiones en la economía nacional.

En resumen, la reciente destitución de la directora de la BLS y el clima de incertidumbre que rodea la elaboración de estadísticas económicas en Estados Unidos representan un factor de riesgo para México, cuya economía está profundamente vinculada a la del vecino del norte. La transparencia y confiabilidad en los datos seguirán siendo esenciales para la toma de decisiones y la estabilidad económica en ambos países.

Compartir:

Comentarios