“El comercio está doblado, no roto”: el mensaje de la OMC y lo que implica para México

06:37 17/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
“El comercio está doblado, no roto”: el mensaje de la OMC y lo que implica para México

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, abrió el Foro Público del organismo con un diagnóstico sobrio: el comercio global “está doblado, pero no roto”. El llamado a evitar el derrotismo llega en un momento clave para México, una economía profundamente abierta que ha capitalizado la reconfiguración de cadenas de suministro, pero que a la vez enfrenta un entorno comercial más fragmentado y con mayores tensiones geopolíticas.

De acuerdo con la OMC, la proporción de bienes que hoy se comercian bajo la cláusula de Nación Más Favorecida ha caído de niveles superiores a 80% a alrededor de 72% este año, en parte por medidas unilaterales y nuevos esquemas de subsidios industriales. Para México, que opera mayormente bajo acuerdos preferenciales como el T‑MEC y el CPTPP, la resiliencia del sistema multilateral sigue siendo estratégica: facilita la diversificación de mercados, da certidumbre a las reglas sanitarias y aduaneras, y reduce el riesgo de escaladas arancelarias que encarezcan insumos y exportaciones.

El país ha sido uno de los principales beneficiarios del nearshoring. La expansión de plantas automotrices y electrónicas en el Bajío y el norte, junto con anuncios de inversión en sectores como autopartes, equipo eléctrico y dispositivos médicos, han apuntalado el dinamismo manufacturero. México se consolidó como socio comercial central de Estados Unidos en 2023 y mantuvo un vínculo robusto en 2024, mientras que la normalización de suministros (como semiconductores) ayudó a recuperar la producción automotriz. Aun así, la apreciación del peso en distintos tramos de 2023-2024 ajustó márgenes exportadores y obligó a empresas a ganar productividad.

El mensaje de la OMC subraya que, pese a la presión, las reglas siguen operando: acuerdos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, valoración en aduanas o propiedad intelectual sostienen el día a día del comercio. En la XIII Conferencia Ministerial, los miembros extendieron la moratoria sobre aranceles a transmisiones electrónicas y avanzaron en la implementación del acuerdo sobre subvenciones a la pesca. Para México, con creciente intercambio de servicios digitales y una relevante flota pesquera, estos marcos son relevantes para inversión y cumplimiento.

Los riesgos, sin embargo, no ceden. La competencia por subsidios verdes, nuevas exigencias de trazabilidad y reglas de contenido regional, así como mecanismos de ajuste de carbono en frontera en otras jurisdicciones, elevan los costos de cumplimiento. A nivel doméstico, la seguridad energética, la disponibilidad de agua y la expansión de redes de transmisión eléctrica en polos industriales son condiciones clave para convertir anuncios de inversión en producción efectiva.

La revisión del T‑MEC en 2026 perfila otro punto de inflexión. México llega con fortalezas en manufactura y logística, pero también con pendientes en Estado de derecho y certidumbre regulatoria, aspectos que inciden en costos de capital y decisiones de localización. En paralelo, la OMC discute la reforma del sistema de solución de diferencias, cuya parálisis ha restado eficacia al arbitraje multilateral; para México, un mecanismo funcional es esencial dada su exposición exportadora.

En el frente macroeconómico, la inflación ha tendido a moderarse frente a 2022-2023, aunque persisten presiones en servicios. Con tasas de interés aún elevadas, las empresas calibran costos financieros y planes de expansión. El desempeño de la economía estadounidense seguirá marcando el pulso de la demanda externa mexicana en lo que resta de 2024 y 2025, mientras que la consolidación de inversiones de relocalización podría sostener la construcción industrial y la importación de bienes de capital.

Hacia adelante, el balance para México combina oportunidad y disciplina: la reconfiguración del comercio internacional favorece su plataforma manufacturera, pero exige acelerar infraestructura, energía y capacidades laborales, al tiempo que se defiende un orden comercial predecible. La advertencia de la OMC es clara: el sistema resiste, pero requiere reformas y cooperación para no perder tracción.

En síntesis, México se beneficia de la resiliencia del comercio global y del nearshoring, pero enfrenta un tablero más exigente. La evolución del T‑MEC, la reforma de la OMC y las condiciones internas —energía, agua, infraestructura y certidumbre— definirán cuánto del potencial anunciado se convierte en crecimiento sostenido y empleo formal.

Compartir:

Comentarios