Disparidad salarial en México: Ciudad de México y estados del norte encabezan los ingresos

Los salarios en México presentan marcadas diferencias según la región y la industria, reflejando las complejas dinámicas del mercado laboral nacional. De acuerdo con datos recientes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el salario promedio diario en el país alcanzó los 622.85 pesos durante el primer semestre de 2025, siendo la Ciudad de México la entidad con los mayores niveles de remuneración.
La capital del país lidera con un salario promedio diario de 774.45 pesos –lo que equivale aproximadamente a 23,620 pesos mensuales–, superando ampliamente al promedio nacional. Detrás se sitúan estados fronterizos y del norte como Baja California (716.57 pesos diarios), Nuevo León (678.32), Querétaro (673.60) y Tamaulipas (656.67), en parte impulsados por dinámicas regionales y la existencia de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN). Este esquema especial, que abarca municipios en seis estados fronterizos, ha contribuido a mejorar los sueldos y la competitividad frente al costo de vida y los mercados de trabajo de Estados Unidos.
En contraste, entidades del sur y occidente como Sinaloa, Nayarit, Durango, Oaxaca, Guerrero y Michoacán presentaron los promedios salariales más bajos, con remuneraciones diarias que oscilan entre los 487 y 515 pesos. Esta disparidad regional responde a factores como la estructura productiva local, la concentración de actividades de bajo valor agregado y menores niveles de inversión en infraestructura y desarrollo económico.
Al analizar los salarios por sector económico, las industrias relacionadas con la energía eléctrica y el suministro de agua encabezan la lista con sueldos diarios de 1,232.98 pesos, casi duplicando el promedio nacional. Les siguen las industrias extractivas y de transformación, así como el sector de servicios sociales y comunales. Por otro lado, actividades primarias como la agricultura, ganadería y pesca se ubican al final del ranking, con salarios promedio inferiores a 440 pesos diarios, pese a emplear a un número considerable de trabajadores, predominando la informalidad y la marginación laboral.
Otro de los factores determinantes en la remuneración es el tamaño de la empresa. Datos del Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL) revelan que los establecimientos con más de 1,000 trabajadores ofrecen sueldos diarios cercanos a 778 pesos, mientras que las microempresas con un solo trabajador apenas alcanzan los 354 pesos diarios. Esto responde a la mayor capacidad financiera de las grandes empresas, así como a la mayor formalidad y prestaciones laborales que pueden otorgar.
En cuanto al salario mínimo para 2025, el gobierno federal y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fijaron el monto en 278.80 pesos diarios (8,480.17 mensuales) para la Zona General, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte ascendió a 419.88 pesos diarios (12,771.35 mensuales), ambos con un incremento anual de 12% respecto a 2024. A pesar de estos aumentos, la escalada inflacionaria registrada en los últimos años ha mermado parte del poder adquisitivo de los trabajadores, y aún persiste el reto de cerrar la brecha salarial regional e industrial.
Los retos hacia adelante incluyen fortalecer la calidad del empleo, reducir la informalidad y potenciar el desarrollo regional equitativo. El fortalecimiento del salario mínimo y la implementación de políticas de impulso industrial podrían fomentar una mayor inclusión laboral, pero subsisten desafíos estructurales en sectores como la agricultura y en entidades históricamente rezagadas.
En resumen, la evolución reciente de los salarios en México revela mejoras paulatinas y avances en algunas regiones, aunque todavía predominan diferencias significativas entre estados y sectores. El reto principal será lograr que el crecimiento de los salarios beneficie de manera más homogénea a toda la fuerza laboral del país.