Inflación se acelera a 3.57% anual en agosto; mercado perfila recorte gradual de la tasa en septiembre

08:10 09/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Inflación se acelera a 3.57% anual en agosto; mercado perfila recorte gradual de la tasa en septiembre

La inflación general en México se ubicó en 3.57% anual en agosto, un ligero avance frente al 3.51% de julio, de acuerdo con datos del Inegi. Aunque mostró un repunte, el índice se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (3% ±1 punto), lo que sostiene las expectativas del mercado de un nuevo ajuste a la baja de 25 puntos base en la tasa de referencia en la decisión de finales de septiembre, sujeto a la evolución de los precios y las expectativas de mediano plazo.

El comportamiento obedeció a una combinación de presiones en ciertos servicios y alimentos, parcialmente compensadas por caídas en productos volátiles. La inflación subyacente —que excluye energéticos y agropecuarios— permaneció sin cambios en 4.23% anual, reflejando la persistencia en servicios. En el componente no subyacente se observó una disminución de 0.47% mensual y una variación anual de 1.38%. Entre los rubros con mayor incidencia al alza destacaron vivienda propia, loncherías y taquerías, chile serrano, tomate verde, colegiaturas universitarias y carne de res; en contraste, el pollo, el jitomate, el transporte aéreo, el cine y el aguacate contribuyeron a la baja.

La lectura de agosto se alinea con los pronósticos de analistas y fortalece el escenario de una trayectoria de relajamiento monetario gradual. Tras una baja reciente de un cuarto de punto, la Junta de Gobierno ha subrayado que cualquier paso adicional dependerá del balance de riesgos, en particular de la tendencia de la inflación subyacente y del anclaje de expectativas. Encuestas del sector financiero recogen una amplia probabilidad de otro recorte de 25 pb este mes, aunque con señales de cautela ante choques externos y la dinámica de servicios.

En el frente macro, el tipo de cambio ha mostrado episodios de volatilidad asociados a movimientos globales de tasas y a la aversión al riesgo, factores que pueden transmitir efectos a los precios de mercancías importadas. Al mismo tiempo, el desempeño de la economía estadounidense, los costos de energéticos y los cuellos de botella en algunas cadenas inciden sobre la formación de precios locales. La mayor fortaleza del empleo formal y los aumentos salariales han apoyado el consumo, pero también pueden sostener la inflación de servicios por más tiempo de lo deseado.

Por el lado real, la inversión vinculada al nearshoring continúa impulsando la demanda en corredores industriales del norte y el Bajío, mientras que la construcción de vivienda y la reconfiguración de rentas se reflejan en el componente de “vivienda propia” del INPC. En agroalimentos, la estacionalidad y factores climáticos siguen generando alta volatilidad en hortalizas y chiles, como se observó en agosto. De cara a los próximos meses, eventos climáticos, ajustes en tarifas administradas y la estacionalidad educativa podrían introducir ruido adicional.

Para los hogares, una inflación general aún contenida frente a años recientes sugiere cierta recuperación del poder adquisitivo, aunque la persistencia de la subyacente en torno a 4% mantiene presiones en servicios cotidianos. Para empresas y gobiernos locales, un ciclo de tasas a la baja, si se confirma, abarataría gradualmente el costo del crédito y podría apoyar la inversión; no obstante, la prudencia seguirá siendo la consigna hasta que la subyacente muestre una desaceleración más clara.

Hacia adelante, el balance de riesgos estará determinado por la trayectoria de los servicios, la reacción del peso a cambios en la política monetaria global y eventuales choques en energéticos o agropecuarios. Si las presiones subyacentes ceden y los choques se moderan, la inflación podría converger más firmemente al 3% en los próximos trimestres, permitiendo a Banxico continuar con recortes graduales y dependientes de los datos.

En síntesis, el repunte a 3.57% no altera el cuadro de desinflación paulatina, pero confirma que la última milla será más lenta. La puerta a un recorte moderado sigue abierta, condicionada al desempeño de la subyacente y a un entorno externo sin sobresaltos.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>