Senado perfila alzas a IEPS y nuevos cobros en derechos; avanza paquete de ingresos 2026 al pleno

13:03 28/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Senado perfila alzas a IEPS y nuevos cobros en derechos; avanza paquete de ingresos 2026 al pleno

Las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, Primera, del Senado aprobaron en lo general y particular cambios a la Ley del IEPS, la Ley Federal de Derechos y el Código Fiscal de la Federación, todos parte del Paquete Económico 2026. Las minutas contemplan aumentos a las cuotas de refrescos, tabaco y juegos con apuestas, así como la incorporación de sueros orales con azúcares o edulcorantes y un nuevo gravamen a videojuegos con contenidos violentos. Los dictámenes pasarán al pleno; de avalarse sin cambios, las disposiciones entrarían en vigor a partir del 1 de enero de 2026 tras su publicación en el Diario Oficial.

En bebidas saborizadas, se propone elevar la cuota específica por litro de 1.64 a 3.08 pesos y ampliar la base a productos con edulcorantes añadidos con una cuota adicional de hasta 1.5 pesos por litro. Los sueros orales que contengan azúcares o edulcorantes no alineados a criterios de la OMS también quedarían gravados con cuotas específicas. México instauró el impuesto a bebidas azucaradas en 2014 y la evidencia académica ha documentado reducciones moderadas en compras, sobre todo en hogares de menores ingresos; un nuevo incremento podría profundizar ese efecto sanitario, aunque con presión al gasto de los consumidores y retos para pequeños comercios.

Para tabaco, se plantea subir la tasa ad valorem de 160% a 200% y ajustar gradualmente la cuota específica por cigarro de 0.85 pesos en 2026 hasta 1.15 pesos en 2030, desde 0.64 pesos prevista para 2025. También se gravaría con 200% la importación o venta de otros productos con nicotina, como bolsas de nicotina. Estas medidas se alinean con el endurecimiento de políticas antitabaco en el país, pero podrían incentivar mercado ilícito si no se refuerza la vigilancia aduanera y sanitaria. El IEPS a tabacos y bebidas es un componente relevante de los ingresos no petroleros, además de su papel como impuesto correctivo.

El paquete agrega un impuesto específico al consumo de videojuegos con violencia intensa, sangre, contenido sexual, lenguaje fuerte o apuestas con dinero real, con una tasa de hasta 8%. Paralelamente, eleva de 30% a 50% el IEPS a juegos con apuestas y sorteos, e incluye a los que operan por internet. La autoridad argumenta objetivos de política pública y compensación de costos sociales; la industria, por su parte, podría enfrentar mayores costos de cumplimiento y traslado de precios, con riesgo de migración de usuarios hacia plataformas no reguladas si no se acompaña de monitoreo tecnológico y cooperación internacional.

En la Ley Federal de Derechos se plantean incrementos en cobros por servicios de la SRE, incluido un nuevo pago de 294.01 pesos por la autorización de salida de menores del país. Se ajusta en 14.2% la cuota de ingreso para extranjeros que arriban por turismo, además de actualizaciones en entradas a museos y zonas arqueológicas, y un alza que duplicaría derechos para residencia temporal y permanente. También se actualizan cuotas por uso del espectro radioeléctrico para telecomunicaciones y por supervisión de la CNBV. Estos cambios podrían tener efectos acotados en el costo del turismo y, en el caso del espectro, presiones de traslado a tarifas si la competencia no contrarresta, justo cuando la demanda por conectividad crece por el nearshoring y la digitalización.

El dictamen de reformas al Código Fiscal fortalece acciones contra la emisión de facturas falsas y el contrabando. Entre las nuevas facultades al SAT destacan visitas domiciliarias con evidencia fotográfica, de audio y video; la posibilidad de restringir sellos digitales cuando no se desvirtúe la presunta compra de comprobantes apócrifos; y negar la inscripción al RFC a personas vinculadas con esquemas de facturación simulada. El acceso a información de plataformas digitales se acota a fines de cumplimiento tributario. Desde 2020, México grava y retiene impuestos en plataformas digitales; con estas medidas, Hacienda busca elevar la eficiencia recaudatoria y la percepción de riesgo para la evasión, aunque persisten debates sobre salvaguardas de debido proceso y privacidad.

Las comisiones también avalaron la Ley de Ingresos 2026, que estima ingresos totales por 10.1 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones (57%) provendrían de impuestos, y 1.2 billones (12%) de ingresos petroleros. Se plantea endeudamiento neto por 1.7 billones de pesos en deuda interna y 15,500 millones de dólares en externa. Entre los ajustes destaca elevar la retención anual sobre intereses de 0.50% a 0.90% aplicada sobre el capital que los genera, retener 20% de los intereses nominales en financiamientos por fintech, y mantener/escalar retenciones de IVA e ISR a plataformas digitales y a oferentes que venden a través de ellas. También se incorpora la retención de IVA para aseguradoras a partir del próximo año, sin efectos retroactivos. Estos movimientos buscan adelantar flujo recaudatorio en un entorno de tasas aún elevadas, pero pueden afectar liquidez de ahorradores e intermediarios, y requerir ajustes operativos en el ecosistema fintech.

En perspectiva, el paquete de ingresos migra carga hacia impuestos especiales y derechos, y a una mayor fiscalización, con un balance entre metas de salud pública y necesidades de consolidación de las finanzas. El impacto en inflación sería acotado y focalizado, pero sí podría sentirse en la canasta de consumo cotidiano y en servicios regulados. La clave estará en la implementación: supervisión efectiva para contener la informalidad, coordinación regulatoria para plataformas y juegos en línea, y un diálogo con sectores productivos para evitar efectos no deseados en inversión y competencia.

En suma: avanzan al pleno medidas que elevan IEPS a bebidas y tabaco, incorporan gravámenes a videojuegos violentos y apuestas, actualizan derechos y robustecen la fiscalización del SAT. Si se aprueban, reforzarían los ingresos recurrentes en 2026, con beneficios potenciales en salud y control de la evasión, pero con costos distributivos y operativos que demandarán aplicación cuidadosa y evaluación continua.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>