Cetes suben marginalmente antes de señales clave de Banxico y la Fed; el mercado ajusta expectativas de tasas

14:03 20/08/2025 - PesoMXN.com
Share:

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) de corto plazo registraron un avance moderado en sus rendimientos durante la última subasta primaria, en la antesala de dos hitos que podrían redefinir la trayectoria de las tasas: la publicación de las minutas más recientes del Banco de México (Banxico) y el encuentro de banqueros centrales en Jackson Hole. En un entorno donde las decisiones de la Reserva Federal (Fed) continúan marcando el pulso de los mercados globales, los inversionistas locales ajustan posiciones y calibran expectativas de recortes graduales en el costo del dinero hacia los próximos meses.

En el tramo corto, los Cetes a 28 días se colocaron alrededor de 7.4%, en tanto que a 91 días alcanzaron 7.66%. Para 182 días, el rendimiento se ubicó en 7.81% y, a un año, en 7.91%. Este leve empinamiento de la curva es consistente con un mercado que descuenta un ciclo de relajación monetaria ordenado, pero condicionado a la evolución de la inflación y a la dinámica externa. Si bien las tasas de Cetes se forman en las subastas del gobierno federal —donde Banxico funge como agente colocador—, su nivel refleja de manera cercana la trayectoria esperada de la política monetaria y la liquidez del sistema.

Las minutas de Banxico serán revisadas con lupa por señales sobre el balance de riesgos inflacionario y el ritmo potencial de ajustes futuros. En México, la desinflación general ha sido gradual, con servicios aún mostrando resistencias en algunos rubros, por lo que el banco central ha reiterado un enfoque prudente y dependiente de datos. Cualquier indicio de mayor confianza en la convergencia de la inflación al objetivo, o bien alertas sobre presiones en precios administrados, salarios y tipo de cambio, podría mover las expectativas de corto plazo sobre Cetes y Mbonos.

En el frente externo, el mercado también monitorea la probabilidad de recortes de la Fed en los próximos meses. Un inicio de relajación en Estados Unidos suele aliviar parte de las presiones sobre las primas de riesgo y el tipo de cambio, condición que, de darse, podría abrir espacio para que Banxico avance con mayor seguridad en su propio ciclo. No obstante, una Fed más paciente o datos de inflación persistente en ese país podrían trasladar volatilidad a los activos mexicanos y provocar ajustes al alza en los rendimientos locales.

Para los ahorradores, la lectura práctica es doble. Por un lado, los Cetes siguen ofreciendo instrumentos de bajo riesgo con retornos cercanos a la tasa de política, y con alternativas de plazo de 28, 91, 182, 364 y 707 días. Por otro, un entorno de posible baja de tasas sugiere considerar estrategias escalonadas (laddering) para diversificar vencimientos y capturar rendimientos sin concentrar el riesgo en un solo horizonte. A través de plataformas como Cetesdirecto, los inversionistas minoristas pueden acceder a estas emisiones con montos bajos y sin comisiones, lo que favorece la inclusión financiera.

De cara a lo que resta de la semana, Jackson Hole podría aportar narrativa adicional sobre el “punto de llegada” de las tasas reales en las economías avanzadas. Un mensaje de cautela respaldaría la estabilidad actual de la curva mexicana; uno más expansivo podría acelerar apuestas por recortes. En paralelo, factores domésticos como el desempeño del peso, la evolución del crecimiento —apoyado por la relocalización de inversiones— y la postura fiscal influirán en el costo de financiamiento soberano y corporativo.

En síntesis, el repunte marginal de los Cetes refleja un mercado a la espera: atento a las minutas de Banxico y a las señales globales. La clave seguirá siendo la inflación y la credibilidad del anclaje de expectativas. Si los datos confirman una desinflación sostenida y el entorno externo coopera, los rendimientos podrían ceder gradualmente; de lo contrario, no se descartan episodios de volatilidad y ajustes temporales al alza a lo largo de la curva.

Share:

Comentarios