Banco del Bienestar integrará DiMo y CoDi a su app para impulsar pagos digitales entre beneficiarios

13:23 26/11/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Banco del Bienestar integrará DiMo y CoDi a su app para impulsar pagos digitales entre beneficiarios

El Banco del Bienestar incorporará funciones de transferencias y pagos con DiMo y CoDi en su aplicación móvil a partir del primer trimestre del próximo año, con el objetivo de facilitar transacciones electrónicas a millones de beneficiarios de programas sociales y clientes del banco. La medida busca reducir el uso de efectivo y mejorar la inclusión financiera, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030.

De acuerdo con Víctor Lamoyi, director del banco, casi 40 millones de personas reciben apoyos mediante esta institución y alrededor de 10 millones adicionales mantienen ahorros voluntarios. La app del Banco del Bienestar acumula más de 25 millones de descargas y registra cerca de dos millones de consultas diarias, lo que sugiere una base lista para adoptar pagos digitales. La expectativa oficial es sumar hasta 10 millones de usuarios nuevos con la incorporación de beneficiarias de la pensión de Mujeres del Bienestar y las becas Rita Cetina, y que la tarjeta se utilice con mayor frecuencia en comercios, en lugar de realizar retiros en efectivo.

DiMo (Dinero Móvil) y CoDi (Cobro Digital) son esquemas impulsados por el Banco de México que operan sobre la infraestructura de SPEI. CoDi utiliza códigos QR y tecnologías sin contacto para facilitar cobros y pagos, mientras que DiMo permite transferencias persona a persona utilizando el número de celular como alias, con liquidación en tiempo real. La integración de ambos en la app del Banco del Bienestar ampliaría las opciones de pago instantáneo para usuarios con distintos niveles de alfabetización digital.

Desde su lanzamiento en 2019, CoDi ha tenido una adopción inferior a la prevista, en parte por fricciones en el registro y la escasa aceptación en pequeños comercios. DiMo, más reciente, ha ganado tracción como solución sencilla para transferencias entre personas. Que el mayor dispersor de apoyos sociales del país integre estas herramientas podría acelerar su uso en zonas rurales y periurbanas, donde persiste una alta preferencia por el efectivo y las distancias a cajeros o sucursales elevan costos de transacción.

Si la migración al pago digital prospera, el banco podría reducir costos logísticos y tiempos de atención en sucursal, al tiempo que mejora la trazabilidad de los recursos públicos. Para los comercios de barrio, una mayor aceptación de pagos electrónicos implica acceso a historiales transaccionales que pueden habilitar, a mediano plazo, mejores condiciones de servicios financieros. También favorecería la seguridad al disminuir el manejo de efectivo y facilitaría la integración de más negocios a la economía formal.

Persisten, sin embargo, retos operativos: cobertura de internet y telefonía móvil en localidades de difícil acceso, brechas de uso de smartphones en hogares de bajos ingresos, y la necesidad de fortalecer educación financiera, soporte técnico y medidas antifraude. Para que la adopción sea sostenible, será clave garantizar experiencias sin fricción, costos bajos para usuarios y comercios, y tiempos de acreditación efectivos y predecibles en las cuentas de destino.

Lamoyi subrayó que el Banco del Bienestar no otorgará financiamientos; estos se canalizarán a través de la Financiera del Bienestar. La separación de funciones confirma el papel del banco como plataforma de pagos y dispersión de apoyos, en un entorno de tasas de interés relativamente elevadas que han moderado el crédito al consumo y a microempresas. En este marco, el énfasis en pagos digitales y bancarización cobra relevancia para ampliar el acceso a servicios financieros sin aumentar el endeudamiento de los hogares más vulnerables.

La estrategia se inscribe en un panorama donde el consumo interno se mantiene resiliente, las remesas continúan en niveles históricamente altos y el país avanza en digitalización de pagos minoristas. El Plan Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030 plantea metas para cerrar brechas de género, expandir el acceso a cuentas y mejorar la protección al usuario, con Banxico y las autoridades financieras impulsando infraestructura interoperable y segura. Para el Banco del Bienestar, la adopción de DiMo y CoDi será una prueba de ejecución y escalabilidad en comunidades con realidades heterogéneas.

En síntesis, la integración de DiMo y CoDi al Banco del Bienestar puede acelerar la transición del efectivo a pagos electrónicos entre beneficiarios de programas sociales. El éxito dependerá de conectividad, usabilidad, seguridad y una amplia red de comercios que acepten estos medios. Si se superan los desafíos, el cambio podría traducirse en menores costos, mayor inclusión y mejores condiciones para la actividad productiva local.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>