Cetes conservan rendimientos reales positivos pese al repunte de la inflación; el mercado descuenta más recortes de Banxico

07:17 10/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) mantuvieron su atractivo en la última subasta de valores gubernamentales al ofrecer tasas que, en la mayoría de los plazos, más que duplican la inflación anual de 3.57% registrada en agosto, de acuerdo con el Inegi. En un entorno de desaceleración gradual de precios y expectativas de nuevos recortes a la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) hacia finales de septiembre, los instrumentos de corto plazo siguen destacando como opción defensiva para preservar poder adquisitivo.

Los Cetes son títulos a descuento: se compran por debajo de su valor nominal (10 pesos) y al vencimiento pagan el valor completo; la diferencia es el rendimiento. Están disponibles para plazos de 28, 91, 182 y 364 días. En la subasta más reciente, las tasas se ubicaron alrededor de 7.35% para 28 días (sin cambio), 7.59% para 91 días (ligera baja), y cerca de 7.69% en 182 días. En el extremo de 364 días, el rendimiento rondó 8.07%, el nivel más alto del tramo corto de la curva.

Con la inflación anual en 3.57%, estos desempeños implican rendimientos reales positivos. A manera de referencia, un Cete a 28 días con 7.35% nominal implicaría un premio real cercano a 3.8% si la inflación anual se mantuviera estable; no obstante, el resultado final depende de la inflación futura, la frecuencia de reinversión y de la tributación aplicable a los intereses. Para el ahorrador minorista, sigue siendo una alternativa de bajo riesgo para cubrirse frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Conviene precisar que los Cetes llegan hasta 364 días. Rendimientos alrededor de 8% en plazos de dos años corresponden a Bonos M (de tasa fija), no a Cetes. En la parte corta, el atractivo radica en liquidez, costos bajos y sensibilidad limitada a movimientos de tasas; en la parte media de la curva, el potencial de “anclar” tasas por más tiempo se compensa con mayor riesgo de valuación si el tenedor necesita vender antes del vencimiento.

El repunte de la inflación general en agosto ocurrió dentro del rango objetivo de Banxico (3% ±1), y el mercado continúa descontando un recorte adicional de 25 puntos base en la tasa de referencia. Aun así, el banco central ha reiterado un enfoque prudente ante la persistencia de la inflación de servicios y la volatilidad externa. Factores como el comportamiento del tipo de cambio, los precios de energéticos y la postura de la política monetaria en Estados Unidos seguirán influyendo en el ritmo de ajuste.

Para inversionistas de perfil conservador, una estrategia de escalera (ladder) en Cetes —combinando 28, 91, 182 y 364 días— ayuda a administrar el riesgo de reinversión si las tasas continúan descendiendo. Quienes buscan asegurar rendimientos actuales por más tiempo pueden optar por plazos más largos, aceptando mayor sensibilidad a tasas. En todos los casos, es clave considerar la retención de impuestos y recordatorios prácticos: Cetesdirecto permite invertir sin comisiones y con montos accesibles, con liquidez a vencimiento.

En el plano macro, la economía mexicana mantiene apoyos y retos. La inversión asociada al nearshoring continúa siendo un factor de impulso, pero la capacidad eléctrica, logística y regulatoria será determinante para sostenerla. Las finanzas públicas, el desempeño de Pemex y la trayectoria de la deuda soberana son variables que pueden incidir sobre la curva de rendimientos. Un entorno de inflación contenida y consolidación fiscal favorecería la baja de tasas; choques de oferta o depreciaciones abruptas podrían retrasarla.

En síntesis, los Cetes se mantienen como un instrumento competitivo para resguardar ahorros frente a la inflación, con rendimientos reales positivos y alta liquidez. La decisión entre plazos cortos o largos dependerá de la expectativa de tasas y de necesidades de liquidez. El seguimiento cercano a la inflación subyacente, las decisiones de Banxico y la evolución del tipo de cambio será clave para calibrar posiciones en las próximas semanas.

Observación final: hoy, el balance riesgo-rendimiento favorece a la deuda gubernamental de corto plazo. Si la inflación converge a la meta y Banxico reduce gradualmente la tasa, los cupones tenderían a bajar; por ello, diversificar plazos y revisar objetivos de liquidez ayuda a capturar rendimientos sin perder flexibilidad.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>