FMI ve resiliencia global, pero advierte riesgos: México encara reto de consolidar finanzas y elevar productividad

08:37 08/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
FMI ve resiliencia global, pero advierte riesgos: México encara reto de consolidar finanzas y elevar productividad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la economía mundial ha resistido mejor de lo previsto, con una desaceleración solo moderada del crecimiento, pero subraya que la incertidumbre se instaló como “nueva normalidad”. Para México, esa combinación de resiliencia global y riesgos persistentes implica un entorno de exportaciones todavía dinámico, pero más volátil; un tipo de cambio sensible a los choques externos; y una política económica que deberá equilibrar el impulso a la inversión con disciplina fiscal.

De acuerdo con el adelanto de las Perspectivas de la Economía Mundial, el crecimiento global se perfila en torno a 3% a mediano plazo, por debajo del ritmo observado antes de la pandemia. El organismo enfatiza que los riesgos siguen elevados por tensiones geoeconómicas, posibles cambios arancelarios, ajustes de política monetaria en economías clave y niveles de deuda pública que, de mantenerse las tendencias, superarían el 100% del PIB global hacia el final de la década. En paralelo, la búsqueda de activos de refugio elevó la proporción del oro en las reservas oficiales a más de una quinta parte del total, reflejando el apetito por cobertura ante escenarios inciertos.

En el frente comercial, el FMI advierte que la volatilidad arancelaria y los desvíos de comercio pueden reconfigurar cadenas de suministro con rapidez. Para México, que se beneficia del nearshoring y de su integración con Norteamérica, esa dinámica es un arma de doble filo: abre oportunidades en manufactura y logística, pero también expone a ajustes súbitos en reglas de origen, costos de insumos y tiempos de cruce fronterizo. La revisión del T-MEC en 2026 es un hito que exige avances en cumplimiento laboral, certidumbre regulatoria y energía, a fin de sostener la competitividad del país.

En el plano interno, el crecimiento mexicano se apoya en las exportaciones manufactureras, la construcción asociada a nueva capacidad industrial y la inversión en corredores logísticos. No obstante, persisten cuellos de botella en capacidad eléctrica y de agua, así como retos en permisos y Estado de derecho que encarecen proyectos. La inversión extranjera directa se ha mantenido robusta por la relocalización de procesos productivos, pero la materialización plena depende de cerrar brechas de infraestructura y habilidades laborales.

En materia monetaria, el Banco de México ha transitado hacia un ciclo de relajación muy gradual y condicionado, con una postura todavía restrictiva para encauzar la inflación hacia la meta. La desinflación avanza pero de forma heterogénea entre componentes, lo que sugiere prudencia. En ese marco, el peso mexicano continúa entre las divisas más líquidas de mercados emergentes, con episodios de volatilidad atados a datos de Estados Unidos, expectativas sobre tasas de la Reserva Federal y noticias geopolíticas.

El ángulo fiscal es clave. Tras un mayor impulso del gasto en el ciclo previo, el paquete económico de 2025 apunta a una trayectoria de consolidación para estabilizar la deuda y reforzar márgenes de maniobra ante choques. Ello se vuelve más urgente a la luz de las recomendaciones del FMI: elevar productividad, priorizar inversión pública de alta rentabilidad social, mejorar la calidad del gasto y atender pasivos contingentes, incluido el saneamiento de empresas estatales. Un anclaje fiscal creíble es central para preservar la calificación soberana y contener primas de riesgo.

El consumo privado seguirá apuntalado por el empleo formal y las remesas —que han alcanzado niveles históricamente altos—, pero su ritmo podría moderarse si la economía estadounidense pierde tracción. El turismo se mantiene como fuente relevante de divisas, con desempeño sólido en destinos tradicionales, aunque dependiente de la evolución del ingreso disponible en los principales mercados emisores.

En síntesis, la economía global ofrece un piso de crecimiento más firme que el anticipado meses atrás, pero con techos más bajos y riesgos más densos. Para México, capitalizar el nearshoring y blindarse ante la volatilidad exigirá consolidación fiscal ordenada, mejoras de productividad, certidumbre regulatoria y aceleración de la infraestructura energética e hídrica. La ventana de oportunidad está abierta, pero no será indefinida.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>