Banamex regresa al negocio de rentas vitalicias y aumenta la competencia en pensiones

12:49 11/11/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Banamex regresa al negocio de rentas vitalicias y aumenta la competencia en pensiones

Banamex anunció su retorno al mercado de rentas vitalicias en México, un esquema mediante el cual una aseguradora recibe los recursos de una persona al momento del retiro y a cambio entrega pagos mensuales de por vida. La reactivación del segmento, a través de Pensiones Banamex, ocurre en un momento de mayor demanda de productos que garanticen ingresos estables en la vejez y amplía el abanico de opciones para los jubilados que eligen esta modalidad sobre los retiros programados desde su Afore.

El envejecimiento demográfico acelera esta tendencia. De acuerdo con estimaciones de la CONAPO, en 2024 había alrededor de 16.5 millones de personas mayores de 60 años en el país y la cifra podría acercarse a 28 millones en 2040. La mayor esperanza de vida y la expansión de la población en edad de retiro elevan la necesidad de instrumentos que protejan el poder adquisitivo en el largo plazo, particularmente en un entorno de inflación que, si bien ha cedido respecto a sus picos, aún converge gradualmente a la meta del Banco de México.

La reincorporación de Pensiones Banamex se da en el contexto del proceso de separación corporativa de Citi y forma parte de su estrategia para fortalecer negocios con vocación de largo plazo. El banco, que antes de su salida temporal atendía cerca de 13,000 clientes en pensiones, podrá volver a participar en los mecanismos de asignación de cuentas con derecho a pensión vitalicia. Con ello, se suma a un mercado en el que operan jugadores como Profuturo, Pensiones Banorte, Pensiones BBVA y Sura, lo que previsiblemente incrementará la competencia por ofrecer mejores condiciones, servicio y precios.

Las condiciones financieras actuales también influyen en la conveniencia de las rentas vitalicias. En México, las tasas de interés permanecen elevadas en términos históricos tras el ciclo restrictivo de Banxico, aun cuando el proceso de recortes luce gradual. Esto se ha traducido en rendimientos reales relativamente atractivos en instrumentos de largo plazo como los Udibonos, referencia clave para el cálculo de obligaciones de muy larga duración. Para los futuros pensionados, tasas altas pueden mejorar los montos iniciales de las anualidades; para las aseguradoras, implican un reto de gestión de activos y pasivos para mantener la solvencia si los rendimientos de mercado descienden con el tiempo.

En lo regulatorio, el negocio de rentas vitalicias está sujeto al marco de capital de solvencia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, que exige reservas robustas y políticas de inversión prudentes, típicamente concentradas en valores gubernamentales de larga duración y en instrumentos indexados a la inflación. La actualización de supuestos actuariales y de tablas de mortalidad, junto con métricas como la UMA, inciden en la determinación de los pagos y buscan proteger al asegurado frente a riesgos de longevidad y pérdida de poder de compra.

Para el trabajador que alcanza la pensión bajo la Ley del Seguro Social o del ISSSTE, la disyuntiva entre renta vitalicia y retiros programados no es trivial: las anualidades aportan certidumbre de flujo y trasladan el riesgo de longevidad a la aseguradora, mientras que los retiros programados conservan la cuenta en la Afore pero exponen al pensionado a la volatilidad de mercados y a la posibilidad de agotamiento de recursos. La entrada de un participante adicional como Banamex puede traducirse en cotizaciones más competitivas, mayor cobertura y mejoras en la atención, incluida la asesoría digital y presencial.

El telón de fondo macroeconómico seguirá pesando en este mercado. La economía mexicana muestra un crecimiento moderado, apoyado por la inversión asociada al nearshoring y un mercado laboral todavía dinámico, al tiempo que la inflación desciende de forma paulatina y el banco central avanza con una normalización cauta de tasas. La combinación de más competencia en el segmento de pensiones, un marco prudencial exigente y la evolución de las tasas reales definirá qué tan atractivo resulta para los nuevos jubilados cerrar hoy una renta vitalicia frente a esperar escenarios de menor rendimiento.

Un elemento adicional es la interacción con la Pensión para el Bienestar, que amplía el piso de ingresos para adultos mayores y coexiste con las pensiones contributivas. Hacia adelante, una mayor formalización del empleo y la maduración de la reforma de pensiones que elevó las contribuciones patronales podrían incrementar la densidad de cotización y, por ende, el ahorro disponible para contratar rentas vitalicias con mejores condiciones.

En síntesis, el regreso de Banamex al negocio de rentas vitalicias llega en un momento oportuno: más competencia para un mercado en expansión demográfica, tasas reales que aún favorecen la contratación y un marco regulatorio que prioriza la solvencia. La trayectoria de la política monetaria, la evolución de la inflación y la capacidad de las aseguradoras para gestionar riesgos de largo plazo serán los factores a monitorear.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>