La economía mexicana se desacelera en julio: retroceso generalizado y señales mixtas para lo que resta del año

08:11 23/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
La economía mexicana se desacelera en julio: retroceso generalizado y señales mixtas para lo que resta del año

La actividad económica de México registró una contracción anual de 1.2% en julio, de acuerdo con el IGAE del Inegi, en un mes marcado por caídas en los tres grandes sectores y un desempeño particularmente débil del agro. En términos mensuales, el indicador retrocedió 0.9%, su mayor disminución desde abril de 2024, lo que sugiere una pérdida de tracción al inicio del tercer trimestre pese a la resiliencia que venían mostrando algunos servicios.

Por componentes, las actividades primarias tuvieron el ajuste más pronunciado, con una caída de 3.0% mensual y de 12.2% anual, afectadas por condiciones climáticas adversas, mayores costos de insumos y una elevada volatilidad propia del sector. La industria también se debilitó: las secundarias descendieron 1.2% mensual y 2.8% anual, hilando dos reducciones al hilo en la comparación mes a mes y cinco contracciones anuales consecutivas, en un entorno de enfriamiento de la demanda externa —particularmente de Estados Unidos—, costos financieros aún elevados y un tipo de cambio relativamente apreciado que presiona márgenes exportadores. En contraste, los servicios retrocedieron 0.4% mensual, pero crecieron 0.4% a tasa anual, apoyados por un consumo que pierde impulso, aunque todavía se beneficia de remesas sólidas y una masa salarial que, si bien se modera, permanece en niveles históricamente altos.

En el acumulado enero-julio, el IGAE avanzó apenas 0.1% anual, muy por debajo del 2.2% observado en el mismo periodo del año previo. De acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica, agosto habría mostrado una mejora marginal de 0.2% en su variación anual y de 0.1% mensual, apuntando a un piso de corto plazo, pero sin un repunte contundente. Un análisis de Citibanamex advierte que la actividad se mantendría débil en los últimos tramos del año y mantiene una previsión de crecimiento moderado para 2025, incluso cercana a 0.4%, ante un balance de riesgos inclinado a la baja.

El panorama macro presenta vientos en contra: la política monetaria continúa restrictiva con tasas de interés elevadas para terminar de anclar la inflación al objetivo, lo que encarece el crédito y frena la inversión; persiste la incertidumbre externa por la trayectoria de la economía estadounidense y la normalización del ciclo manufacturero; y, en el frente interno, la inversión pública ha mostrado altibajos. Al mismo tiempo, el fenómeno de relocalización de cadenas (nearshoring) sigue generando demanda en construcción, logística e inmuebles industriales en el norte y el Bajío, aunque su derrama es heterogénea y requiere certidumbre regulatoria, energía confiable y mejoras de infraestructura para traducirse en ganancias sostenidas de productividad.

Hacia adelante, la clave estará en la velocidad de la desaceleración en Estados Unidos, la trayectoria de la inflación local y el espacio para eventuales recortes adicionales de tasas, así como en la ejecución de proyectos energéticos y logísticos que alivien cuellos de botella. Entre los riesgos a monitorear figuran nuevos choques climáticos sobre el agro, la debilidad prolongada de la manufactura y una consolidación fiscal que, si bien apuntala la estabilidad, podría moderar la obra pública en el corto plazo. En el escenario base, la economía mantendría un crecimiento modesto, con servicios amortiguando parte de la debilidad industrial mientras maduran inversiones asociadas al nearshoring.

En suma, julio confirmó un bache cíclico: caída amplia con primarias e industria a la baja y servicios que resisten a medias. A corto plazo, el sesgo es de crecimiento contenido; en el mediano, el potencial dependerá de capitalizar la relocalización, reforzar la inversión y preservar la estabilidad macro.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>