México busca flexibilidades ante arancel de 25% a camiones pesados anunciado por Estados Unidos

09:45 29/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México busca flexibilidades ante arancel de 25% a camiones pesados anunciado por Estados Unidos

El gobierno de México abrió un canal de diálogo con Washington para mitigar el impacto del nuevo arancel de 25% a la importación de vehículos pesados anunciado por la administración estadounidense. La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su equipo ya sostiene conversaciones y confía en que haya “consideración” para el caso mexicano, dado el alto nivel de integración productiva entre ambas economías en el sector automotor.

La medida forma parte de un paquete más amplio de barreras a las importaciones que, además, contempla un gravamen de 100% a medicamentos de marca, con entrada en vigor prevista para esta semana. La mandataria subrayó que, al amparo del T-MEC, la mayoría de los envíos mexicanos mantienen arancel cero y que, fuera de los vehículos terminados y el acero, las exportaciones han tenido un buen desempeño reciente. La apuesta del gobierno es preservar la fluidez del comercio sin descarrilar las cadenas de suministro transfronterizas.

México es el principal proveedor de tractocamiones y camiones pesados para el mercado estadounidense. La industria —con plantas en entidades como Nuevo León, Coahuila, Baja California y el Estado de México— exporta la mayor parte de su producción, y gran parte de los componentes cruza la frontera varias veces antes del ensamblaje final. De acuerdo con estimaciones del sector, más de 80% de las unidades producidas en el país se envían a Estados Unidos. Un arancel de 25% encarecería el transporte de carga, presionaría costos logísticos y podría trasladarse a precios, especialmente en rubros sensibles como alimentos, bienes de consumo y manufacturas intermedias.

En el frente legal, el T-MEC garantiza libre comercio para bienes que cumplen reglas de origen más estrictas que en el acuerdo previo, pero no impide por completo acciones unilaterales temporales en Estados Unidos. México tiene a su disposición consultas bilaterales y mecanismos de solución de controversias, tanto en el propio T-MEC como a nivel multilateral, si considera que las medidas no se justifican. Analistas advierten que el alcance técnico será clave: si el gravamen se limita a unidades terminadas o se extiende a kits y partes, el efecto en los flujos de comercio y en la programación de las plantas variará sustancialmente.

El sector privado anticipa ajustes de corto plazo en logística, mezcla de producción y tiempos de entrega para amortiguar el impacto en clientes estadounidenses. En contraste, el arancel de 100% a medicamentos de marca tendría efectos acotados para México, ya que el país no es un proveedor relevante de ese segmento al mercado estadounidense; no obstante, podría distorsionar cadenas globales de distribución en América del Norte.

En el plano macroeconómico, episodios de incertidumbre comercial suelen traducirse en mayor volatilidad cambiaria y en un encarecimiento del costo de cobertura para exportadores. Aun así, el proceso de relocalización de manufactura hacia México —impulsado por cercanía geográfica, mano de obra calificada y el marco del T-MEC— continúa atrayendo inversión en parques industriales y en proveeduría automotriz. El reto será sostener ese dinamismo mientras se despejan dudas regulatorias y se mantiene la competitividad frente a Asia y Europa.

De cara a los próximos meses, el foco estará en la negociación técnica, en posibles exenciones o periodos de transición, y en la coordinación con gobiernos estatales de clústeres automotrices. Si bien el arancel plantea riesgos para la producción y el comercio bilateral de vehículos pesados, la interdependencia de las cadenas de valor y el interés de ambas partes por no encarecer el transporte interno en Estados Unidos podrían abrir margen para soluciones pragmáticas.

En síntesis, México busca atenuar un arancel que, de aplicarse plenamente, afectaría un eslabón crítico de la integración productiva norteamericana. La profundidad del vínculo automotor, los instrumentos del T-MEC y la necesidad de mantener costos logísticos contenidos serán los elementos que definirán el desenlace.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>