Banxico perfila una ruta de recortes graduales y mantiene el foco en la inflación; anticipa repunte moderado hacia 2026

08:16 12/11/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Banxico perfila una ruta de recortes graduales y mantiene el foco en la inflación; anticipa repunte moderado hacia 2026

El subgobernador del Banco de México, Omar Mejía, anticipó que el ciclo de reducción de la tasa de referencia avanzará con gradualidad, en línea con la evolución de la inflación y sus determinantes. Sus comentarios llegan tras el recorte de 25 puntos base de la semana pasada, que dejó la tasa en 7.25%, y refuerzan la señal de que la Junta de Gobierno continuará evaluando paso a paso la postura monetaria. En la misma línea, la gobernadora Victoria Rodríguez consideró “altamente probable” un ajuste adicional de un cuarto de punto en diciembre.

Banxico ha reiterado que su prioridad es consolidar la convergencia de la inflación al objetivo de 3% ±1 punto, evitando relajamientos prematuros. En este contexto, la autoridad busca preservar condiciones financieras restrictivas el tiempo necesario, al tiempo que monitorea presiones en servicios, indexaciones salariales y la transmisión del tipo de cambio a precios. El enfoque gradual pretende administrar los riesgos de repunte inflacionario sin frenar innecesariamente la actividad económica.

La desinflación ha mostrado avances, en particular en componentes subyacentes, aunque persisten focos de atención en precios de servicios y en algunos insumos volátiles. Del lado real, el crecimiento ha sido heterogéneo: el consumo se mantiene relativamente resiliente, mientras que la inversión privada responde de forma desigual a la incertidumbre externa y a cuellos de botella sectoriales. La manufactura continúa muy ligada al ciclo de Estados Unidos, lo que condiciona el desempeño de las exportaciones.

De cara al mediano plazo, Mejía prevé una recuperación moderada en 2026, apoyada por una eventual mejora de la manufactura estadounidense, una reactivación paulatina de la inversión y la continuidad del consumo interno. Factores estructurales como el nearshoring y el fortalecimiento de cadenas de suministro en Norteamérica siguen presentes, aunque su materialización depende de resolver retos en infraestructura, disponibilidad de energía y logística, así como de certidumbre regulatoria.

En el frente financiero, recortes graduales podrían aliviar el costo del crédito a hogares y empresas, con impacto progresivo en hipotecas, consumo e inversión productiva. No obstante, el banco central ha subrayado que el ritmo de ajustes dependerá de los datos, de la trayectoria de las expectativas de inflación y del entorno global, incluida la postura de la Reserva Federal y la volatilidad cambiaria. La sólida capitalización bancaria y niveles controlados de morosidad ayudan a la transmisión de la política monetaria, pero la prudencia sigue siendo la consigna.

El panorama fiscal también será un componente relevante para el balance macroeconómico. Una senda de consolidación contribuiría a anclar primas de riesgo y a preservar el acceso a financiamiento en condiciones favorables, mientras que una ejecución eficaz de la inversión pública puede complementar al capital privado en sectores clave. La coordinación entre la política monetaria y un marco fiscal creíble será determinante para sostener la desinflación y potenciar el crecimiento potencial.

En síntesis, Banxico perfila una normalización monetaria sin prisas y condicionada a la evidencia, con la mira puesta en anclar la inflación y sostener la estabilidad financiera. Si el entorno externo coopera y se despejan cuellos de botella internos, 2026 podría marcar un punto de inflexión hacia un crecimiento más equilibrado. Los próximos datos de precios y actividad, así como la decisión de diciembre, serán claves para calibrar el ritmo de los siguientes recortes.

Observación final: El banco central se inclina por recortes prudentes para no poner en riesgo los avances desinflacionarios, mientras la economía navega un entorno externo incierto pero con vientos favorables potenciales por el nearshoring. La clave será mantener expectativas ancladas, administrar la volatilidad y acelerar las condiciones que permitan que la inversión se materialice en mayor capacidad productiva.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>