México capitaliza tensiones comerciales en Norteamérica y se afianza como principal destino de exportaciones de EE.UU.

16:35 24/11/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México capitaliza tensiones comerciales en Norteamérica y se afianza como principal destino de exportaciones de EE.UU.

El mapa del comercio en Norteamérica dio un giro este año. En los primeros ocho meses, México se colocó como el principal destino de las exportaciones de Estados Unidos, un cambio impulsado menos por un repunte de la demanda interna mexicana y más por el reacomodo derivado de nuevas fricciones comerciales entre Washington y Ottawa. La introducción de aranceles espejo por parte de Canadá y una narrativa de consumo más nacionalista redujeron el flujo de bienes estadounidenses hacia ese país, abriendo espacio para que México escalara en el tablero regional.

De acuerdo con cifras oficiales canadienses, las importaciones totales de ese país crecieron alrededor de 5% entre enero y agosto, lo que sugiere que su demanda interna se mantuvo firme. Sin embargo, la proporción proveniente de Estados Unidos se contrajo tras la adopción de gravámenes de respuesta y campañas para privilegiar el origen nacional. En ese contexto, y con un menor volumen importado desde su vecino del sur, México tomó la cima como mercado de exportación para EE.UU., aun sin un “boom” interno de compras.

Los datos del Banco de México apuntan a que las importaciones mexicanas de bienes estadounidenses se redujeron cerca de 6% en el periodo, lo que subraya que el reacomodo obedece, sobre todo, a un descenso más pronunciado de los envíos de EE.UU. a Canadá. Así, México pasó a absorber una mayor proporción relativa de las exportaciones estadounidenses, apoyado por cadenas de suministro integradas y por la fortaleza manufacturera de regiones como el norte y el Bajío.

El trasfondo es una integración que ya venía fortaleciéndose. Desde 2023, México se consolidó como el principal socio comercial de bienes de Estados Unidos, impulsado por el nearshoring, la relocalización de eslabones productivos y la búsqueda empresarial de resiliencia logística. Sectores como autopartes, equipo eléctrico-electrónico, maquinaria y agroindustria han ganado profundidad en los flujos transfronterizos, mientras la frontera norte opera como válvula clave para el intercambio de insumos intermedios.

Para México, el reacomodo trae oportunidades y retos. Entre las primeras, la posibilidad de captar mayor inversión en manufactura orientada a exportación y de profundizar eslabonamientos locales. Entre los retos, la necesidad de ampliar capacidad eléctrica, mejorar infraestructura ferroviaria y carreteras, agilizar aduanas y reducir tiempos de cruce, además de dar certidumbre regulatoria. Todo ello será determinante para convertir los desvíos comerciales coyunturales en ganancias estructurales.

El marco del T-MEC añade otra capa de complejidad. Persisten diferencias entre los socios sobre criterios de cumplimiento en sectores puntuales y el proceso de revisión programado para 2026 pondrá bajo la lupa reglas de origen, acceso a mercados y disciplinas regulatorias. Si las tensiones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos se prolongan, México podría mantener su posición como primer destino de exportaciones estadounidenses; si se diluyen, es posible que el tablero vuelva a moverse. En paralelo, un ciclo de tasas internas todavía elevadas y recortes graduales por parte de Banco de México, así como episodios de volatilidad cambiaria, pueden incidir en costos financieros y decisiones de inversión.

Hacia adelante, los flujos de comercio seguirán sensibles a la política arancelaria, a la evolución del ciclo manufacturero de Norteamérica y a la capacidad de México para resolver cuellos de botella logísticos y energéticos. Un fortalecimiento de la infraestructura fronteriza y una mayor certeza en permisos y regulación serán claves para sostener el impulso exportador y convertir la ventaja coyuntural en un mayor contenido nacional y productividad.

En síntesis, México escaló como principal destino de exportaciones de EE.UU. más por el repliegue canadiense que por un salto de su propia demanda. El nearshoring y la integración manufacturera ofrecen un soporte de fondo, pero el desempeño futuro dependerá de la evolución de las tensiones comerciales en la región y de la capacidad doméstica para apuntalar energía, logística y certidumbre regulatoria.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>