Economía aplica cuotas definitivas al calzado chino para nivelar la competencia en el mercado interno

11:05 03/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Economía aplica cuotas definitivas al calzado chino para nivelar la competencia en el mercado interno

La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución final de una investigación antidumping sobre calzado originario de China. El fallo impone cuotas compensatorias definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par a importaciones vendidas por debajo de 22.58 dólares, con vigencia de cinco años y posibilidad de extensión. La medida entrará en vigor el 4 de septiembre y busca restablecer condiciones de competencia para los fabricantes nacionales, en un mercado presionado por la entrada de productos a precios artificialmente bajos.

La investigación, iniciada en abril de 2024, abarcó botas, sandalias y tenis de uso deportivo y casual. Con base en la información recabada —audiencias públicas, reuniones técnicas y alegatos de empresas y cámaras— la autoridad concluyó que hubo prácticas de dumping que desplazaron producción local. En la fase preliminar ya se habían aplicado medidas a firmas exportadoras, y la Comisión de Comercio Exterior avaló el proyecto por mayoría el 1 de agosto de 2025. Solicitudes de audiencias conciliatorias fueron desechadas por no aportar elementos para corregir las distorsiones detectadas.

Las cuotas se suman a un arancel de 35% decretado en 2024 para diversas fracciones arancelarias de calzado, vigente por dos años. En los hechos, los importadores enfrentarán una barrera combinada: el arancel general y, cuando el precio de importación se ubique por debajo del umbral de referencia, la cuota compensatoria específica por par. El objetivo oficial es evitar la subvaluación y frenar la venta por debajo de costos que, según la autoridad, deteriora la rentabilidad de la manufactura local.

El sector zapatero mexicano tiene alta concentración en clústeres como León (Guanajuato), Guadalajara (Jalisco) y el Estado de México, con cadenas de valor que incluyen curtido de pieles, suelas y maquila. Cámaras empresariales estiman que la informalidad representa cerca de 30% del mercado formal, lo que amplifica el impacto de las importaciones a bajo costo y de la subfacturación en aduanas. Para que las medidas funcionen, fabricantes y distribuidores señalan que será clave reforzar la verificación en puntos de entrada y combatir el trasiego vía terceros países.

La decisión involucró a grandes marcas y cadenas detallistas —como Adidas, Nike, Puma y Coppel— así como a más de 30 productores nacionales, entre ellos Grupo Panam y Evapol Industrial. Mientras la industria local celebra mayor certidumbre, algunos importadores advierten posibles ajustes en portafolios y tiempos de entrega. En el corto plazo, es probable que los canales formales sustituyan parte de la oferta con proveedores de otras procedencias o con producción nacional, siempre que existan capacidad y financiamiento suficientes.

En términos de precios al consumidor, el efecto podría ser acotado en el índice general, dado que la categoría de vestido y calzado tiene un peso relativamente bajo en la canasta del INPC. No obstante, los segmentos de bajo precio —sensibles a variaciones de pocos pesos por par— sí podrían resentir cambios en anaquel. La trayectoria del tipo de cambio también incide: un peso fuerte abarata importaciones, mientras que una depreciación favorecería la sustitución por oferta local pero encarecería insumos importados para la propia industria.

Desde la óptica comercial, las cuotas compensatorias son un instrumento previsto por la OMC y el T-MEC siempre que se sustenten en investigaciones técnicas y debidos procesos. Aun así, no se descartan consultas de socios comerciales o esquemas de elusión vía triangulación. La autoridad tendrá que sostener monitoreo constante de precios de referencia, origen y clasificación arancelaria, además de coordinarse con la Agencia Nacional de Aduanas y el SAT para disuadir la subvaluación.

La coyuntura coincide con una reconfiguración de cadenas globales y con la oportunidad de México de atraer inversiones manufactureras. Para capitalizarlo, el sector zapatero apunta a incrementar diseño, calidad, trazabilidad e incorporación de tecnología, pero enfrenta retos de financiamiento, costos logísticos y formalización. Una mayor previsibilidad regulatoria y un entorno de tasas de interés en proceso de normalización ayudarían a sostener planes de renovación de maquinaria y capacitación.

Hacia adelante, la respuesta del mercado dependerá de la capacidad doméstica para atender volúmenes y estándares, así como del cumplimiento efectivo de las medidas en frontera. Si las cuotas desincentivan prácticas desleales sin cerrar la puerta a la competencia legítima, podrían dar oxígeno a los márgenes manufactureros y a la conservación de empleos en la cadena piel-calzado.

En suma, la imposición de cuotas definitivas al calzado chino combina defensa comercial con la necesidad de hacer cumplir reglas en aduanas. Su impacto inflacionario sería limitado, pero puede reordenar la oferta en segmentos de bajo precio. La clave estará en la ejecución: vigilancia a la subvaluación y apoyo a la capacidad productiva local para que la medida se traduzca en inversión, empleo y mayor formalidad.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>