México ante un nuevo escenario económico internacional: oportunidades y desafíos en la era post dólar dominante

12:00 21/05/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México ante un nuevo escenario económico internacional: oportunidades y desafíos en la era post dólar dominante

El dominio global del dólar estadounidense continúa siendo un pilar en los mercados internacionales, aunque señales de transformación apuntan hacia una configuración más multipolar en el sistema financiero mundial. De acuerdo con Gabriel Manzano, jefe de Mercados de Citi México, si bien el dólar sigue lejos de perder su posición hegemónica, la emergencia de nuevas potencias e instrumentos financieros está comenzando a erosionar su liderazgo histórico, abriendo un periodo de ajustes y reacomodos para economías como la mexicana.

Desde la consolidación del llamado “orden de Bretton Woods” tras la Segunda Guerra Mundial, el dólar y Estados Unidos han ejercido un rol central en la estabilidad y regulación financiera global. Sin embargo, Manzano adelanta que estamos en plena transición hacia una realidad menos dependiente de una única moneda o potencia, lo que implicaría una mayor diversificación de los flujos de capital y comercio.

Para México, esta tendencia supone tanto ciertos riesgos como oportunidades. Por un lado, el país se encuentra bien posicionado para atraer inversiones ante la búsqueda global de diversificación por parte de inversionistas internacionales. Así lo reflejan los recientes flujos de capital hacia activos mexicanos y la apreciación del peso: al cierre de 2024, el dólar cotizaba alrededor de 20.79 pesos, cifra que mejoró a 19.33 pesos por dólar al 21 de mayo de 2025. Este fortalecimiento del peso ha estado impulsado por el atractivo de las tasas locales, solidez macroeconómica y expectativas favorables tanto de actores nacionales como foráneos.

Gabriel Manzano destaca que, incluso en un escenario marcado por volatilidad, el mercado mexicano ha sabido capitalizar la coyuntura. Un ejemplo de esta resiliencia es la capacidad de las empresas mexicanas para gestionar riesgos mediante políticas robustas de cobertura, lo que les permite sortear episodios de vulnerabilidad en los mercados internacionales. Esta percepción positiva se traduce en una mayor confianza por parte de inversionistas, quienes ven a México como un destino viable para canalizar sus capitales.

En cuanto a la política monetaria, la divergencia entre los principales bancos centrales del mundo marcará parte de la agenda para lo que resta del año. Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantiene su postura restrictiva —debido a que la inflación estadounidense se resiste a bajar al objetivo— Banco de México (Banxico) ha empezado a relajar su política: la tasa de referencia se redujo recientemente en 50 puntos base, fijándose en 8.50%. Se vislumbra la posibilidad de uno o dos recortes adicionales en 2025, siempre y cuando la evolución inflacionaria lo permita. Este entorno diferencial en tasas puede seguir favoreciendo el atractivo de los instrumentos mexicanos en el corto plazo.

Más allá de factores internacionales, el entorno local también introduce elementos de incertidumbre, como el proceso en torno a la elección judicial. No obstante, Citi y sus clientes —acostumbrados a operar en contextos diversos a nivel global— consideran que, salvo señales adversas claras, las perspectivas para la actividad económica e inversora en México siguen siendo constructivas.

En síntesis, aunque el dólar conserva su posición preeminente en la economía mundial, México se encuentra en una coyuntura de oportunidad para consolidar su atractivo en la era de mayor diversificación de portafolios e inversiones. Los retos internos y externos persistirán, pero la fortaleza de sus fundamentos y la sofisticación del mercado nacional se perfilan como factores clave para sortear la incertidumbre global e impulsar su desarrollo en el nuevo orden económico emergente.

Compartir:

Comentarios