Oro en máximos y México en el radar: producción sólida, reservas acotadas y un 2025 de alta volatilidad

07:46 27/08/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Oro en máximos y México en el radar: producción sólida, reservas acotadas y un 2025 de alta volatilidad

El precio del oro se ha encumbrado a niveles récord en 2025, apuntalado por la búsqueda global de refugio ante la incertidumbre económica y geopolítica. En ese contexto, México mantiene un papel relevante como uno de los diez principales productores del metal, aunque con una demanda interna limitada y reservas oficiales relativamente pequeñas en comparación con otras economías. La dinámica del oro reconfigura incentivos para la inversión minera, el balance externo y la valuación de las reservas internacionales del país.

A escala global, China encabeza la extracción con cerca de 10% de la oferta mundial, seguida por Rusia, Australia y Canadá. México produce en torno a 140 toneladas métricas anuales, con una geografía minera concentrada en Sonora, Zacatecas, Guerrero, Durango y Chihuahua. Aunque es un actor clave en América Latina, el mercado doméstico absorbe menos de 15 toneladas al año, por lo que la mayor parte de la producción se orienta a la exportación. Este desajuste entre oferta local y consumo interno vuelve al sector más dependiente de los precios internacionales y del tipo de cambio.

La fiebre dorada reciente recibió un impulso adicional tras el hallazgo del yacimiento Wangu en la provincia china de Hunan, anunciado a finales de 2024, con reservas estimadas superiores a 1,000 toneladas métricas y leyes de mineral por arriba del promedio mundial. Si bien su desarrollo productivo tomará tiempo, el descubrimiento refuerza el liderazgo de China en la minería aurífera y podría influir en la trayectoria de la oferta durante la próxima década. En el corto plazo, no obstante, el precio del oro sigue atado a las expectativas de tasas de interés reales, la fortaleza del dólar y los episodios de aversión al riesgo.

En cuanto a reservas oficiales, la fotografía es distinta. Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia encabezan el ranking mundial por tenencias en lingotes. China se ubica en el grupo alto tras ampliar sus compras en los últimos años, mientras que México se sitúa alrededor del lugar 35, con cerca de 120 toneladas en poder del banco central. Para Banco de México, el oro es un componente de diversificación dentro de un portafolio dominado por activos en dólares y DEG; su peso relativo es modesto, pero la escalada de precios mejora el valor de mercado de las reservas y sirve como amortiguador en episodios de volatilidad.

Los niveles actuales del precio —que han superado los 3,300 dólares por onza— son un viento a favor para los ingresos de las mineras que operan en el país, en particular aquellas con costos en pesos y ventas referenciadas en dólares. Sin embargo, el sector enfrenta retos conocidos: certidumbre regulatoria tras las reformas a la Ley Minera, permisos ambientales e hídricos más estrictos, mayores exigencias sociales y de seguridad en ciertas regiones, así como costos energéticos y de logística. La materialización de nuevos proyectos y ampliaciones —como los previstos en Guerrero y Sonora— dependerá de la claridad en reglas del juego y de la disponibilidad de infraestructura.

Para la economía mexicana, un ciclo de oro caro tiene implicaciones mixtas. Por el lado positivo, mejora términos de intercambio, recaudación de derechos y regalías, y la derrama en cadenas de proveeduría regional. Por el lado de los riesgos, eleva la exposición a choques de precios de commodities y puede acentuar tensiones locales si no se gestionan adecuadamente los impactos ambientales y sociales. Además, la fortaleza o debilidad del peso incide en márgenes: un tipo de cambio apreciado abarata insumos importados, pero reduce ingresos en moneda local para exportadores; uno depreciado hace lo contrario.

A mediano plazo, la demanda de oro como activo de reserva por parte de bancos centrales —tendencia vigente en años recientes— y el uso del metal en electrónica de alta gama podrían sostener el piso de precios, aun con episodios de corrección. Para México, el foco estará en destrabar inversión responsable, fortalecer la seguridad operativa y acelerar mejoras en energía e infraestructura. Un entorno de reglas claras y coordinación público-privada será clave para que los altos precios se traduzcan en proyectos rentables y sostenibles.

En síntesis, México llega a este rally con una posición dual: produce mucho y consume poco, y mantiene reservas oficiales acotadas. El repunte del oro abre oportunidades para ingresos, inversión y empleo en regiones mineras, pero exige certidumbre regulatoria, gestión de riesgos y disciplina macro para aprovechar el ciclo sin descuidar su sostenibilidad.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>