Banxico ajusta al alza su previsión de crecimiento a 0.6% y mantiene convergencia de inflación hacia 2026

13:14 29/08/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Banxico ajusta al alza su previsión de crecimiento a 0.6% y mantiene convergencia de inflación hacia 2026

El Banco de México elevó su previsión de crecimiento del PIB para este año a 0.6%, desde el 0.1% estimado en mayo, al tiempo que revisó a 1.1% su expectativa para 2026, por encima del 0.9% previo. En su Informe Trimestral correspondiente a abril-junio, la autoridad monetaria destacó que la actividad mostró un desempeño mejor al anticipado, pese a condiciones de holgura en la economía y a un entorno externo menos favorable.

De acuerdo con el banco central, la demanda interna ha resistido apoyada por consumo todavía sólido —impulsado por empleo, remesas y aumentos salariales reales—, mientras que la inversión privada vinculada a relocalización de cadenas (nearshoring) sigue configurándose como un soporte estructural, con avances heterogéneos entre regiones. En contraste, la manufactura ligada a Estados Unidos ha enfrentado un pulso más mixto, reflejo de un ciclo industrial menos vigoroso en ese país.

En materia de precios, Banxico mantuvo su estimación de que la inflación general convergerá a 3% en el tercer trimestre de 2026, en línea con su objetivo permanente. El banco subrayó riesgos al alza relacionados con la persistencia de la inflación de servicios, posibles episodios de depreciación cambiaria y ajustes de costos, así como riesgos a la baja derivados de una actividad más moderada y de correcciones en precios de insumos. Con este balance, la postura monetaria seguirá siendo prudente y dependiente de los datos, en un proceso de normalización que, a juicio del mercado, será gradual para preservar el anclaje de expectativas.

En el frente laboral, la institución anticipa para 2025 la creación de entre 40,000 y 200,000 empleos formales afiliados al IMSS, por debajo del rango anterior de 110,000 a 290,000 plazas. El informe incorpora, además, la expectativa de registro de entre 1.3 y 1.5 millones de trabajadores de plataformas digitales, lo que implicaría un aumento significativo en el padrón sin que necesariamente represente nueva creación neta de empleo. Para 2026, la generación de puestos formales se ubicaría entre 260,000 y 460,000, apenas por debajo del intervalo previo.

Banxico señaló que la economía mexicana podría seguir superando escenarios conservadores si se retrasan los efectos de cambios en la política económica de Estados Unidos. No obstante, un endurecimiento más acelerado en condiciones financieras externas, nuevas medidas comerciales o una desaceleración mayor del vecino del norte podrían traducirse en menor tracción de exportaciones y en más volatilidad cambiaria, con implicaciones para la trayectoria de la inflación.

De cara al mediano plazo, la materialización del nearshoring requiere atender cuellos de botella en energía, agua e infraestructura logística, así como certidumbre regulatoria para acelerar proyectos. La coordinación entre inversión pública y privada será clave para ampliar capacidad eléctrica y de transporte, particularmente en el norte y el Bajío, mientras que el sur-sureste continúa recibiendo impulsos por obra pública pero con rezagos en productividad. La evolución de las finanzas públicas, las necesidades del sector energético y la confianza empresarial serán factores a monitorear.

En síntesis, la revisión al alza de Banxico reconoce resiliencia económica, pero también un entorno todavía frágil. Con una inflación que convergería gradualmente a la meta hacia 2026 y un mercado laboral con señales mixtas, el balance de riesgos para el crecimiento permanece equilibrado. La velocidad del desinflacionamiento, la dinámica de la inversión y el desempeño de Estados Unidos determinarán el sesgo de las próximas sorpresas macroeconómicas.

Observación final: el ajuste del PIB a 0.6% ofrece un respiro, pero no disipa los desafíos. La consolidación de la inflación a 3% hacia 2026, la formalización laboral —incluida la incorporación de trabajadores de plataformas— y la capacidad de aprovechar el nearshoring, en un entorno externo incierto, serán los ejes que definan el ritmo de la economía mexicana en los próximos trimestres.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>