Cetes vuelven a ofrecer rendimientos reales; la subasta más reciente muestra tasas que superan a la inflación

14:14 07/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Cetes vuelven a ofrecer rendimientos reales; la subasta más reciente muestra tasas que superan a la inflación

En la más reciente subasta de valores gubernamentales, los Certificados de la Tesorería registraron movimientos mixtos y confirmaron un entorno de tasas que, en varios plazos, aún superan con holgura a la inflación. De acuerdo con datos del Banco de México, el papel a 28 días repuntó alrededor de 28 puntos base para ubicarse cerca de 7.47% anual, mientras que los plazos de 91 y 182 días se movieron marginalmente alrededor de 7.44% y 7.48%, respectivamente. En los vencimientos de mayor duración dentro de los valores gubernamentales a tasa fija, las posturas se situaron en torno a 7.85%, un nivel que, frente a la inflación vigente, implica una prima real atractiva.

La inflación general anual se ubicó en torno a 3.74% en la primera quincena de septiembre, dentro del rango objetivo de Banxico (3% +/- 1 punto). Este balance, junto con señales mixtas en la inflación subyacente —particularmente en servicios—, alimenta la expectativa de una relajación monetaria gradual y dependiente de los datos. El comportamiento de los rendimientos primarios refleja tanto la lectura del mercado sobre el trayecto de la política monetaria como factores externos (la trayectoria de la Reserva Federal, la fortaleza del dólar y la volatilidad del tipo de cambio) y domésticos (dinámica del gasto público y necesidades de financiamiento).

Los Cetes son instrumentos descontados: su valor nominal es de 10 pesos, pero se adquieren por debajo de ese monto y al vencimiento se recibe el nominal; la diferencia es el rendimiento. Los plazos estándar que coloca el gobierno federal son 28, 91, 182 y 364 días. Tasas para horizontes mayores a un año corresponden a otros papeles de deuda (como Bonos M), no a Cetes. Para estimar la ganancia “real” de forma simple puede restarse la inflación anual al rendimiento nominal: con una tasa a 28 días cercana a 7.47% y una inflación de 3.74%, el premio real ex ante ronda 3.7 puntos porcentuales antes de impuestos. Es importante considerar la retención fiscal aplicable a los intereses y que el rendimiento efectivo depende del plazo seleccionado y del eventual reinicio de la inversión en el vencimiento.

En términos de estrategia, los plazos cortos ofrecen flexibilidad para reinvertir en caso de que el ciclo de tasas cambie, aunque conllevan riesgo de reinversión si las tasas bajan. Los vencimientos más largos fijan la tasa por más tiempo, lo que puede ser conveniente si el mercado entra en una fase de recortes. Una alternativa conservadora es “escalonar” compras en distintos vencimientos para suavizar la exposición a movimientos de tasas. Quien requiera liquidez anticipada puede vender en el mercado secundario, pero el precio puede fluctuar, por lo que lo más prudente es mantener hasta el vencimiento si el objetivo es preservar capital y capturar el rendimiento pactado.

Para pequeños ahorradores, Cetesdirecto —la plataforma oficial— permite invertir desde montos bajos, sin comisiones y con acceso a subastas primarias, lo que facilita participar de rendimientos reales positivos con riesgo soberano en pesos. Aun así, conviene tener en cuenta el horizonte de gasto, la tolerancia al riesgo y la carga fiscal; la inversión en deuda gubernamental es de los activos más conservadores en moneda local, pero no está exenta de variaciones de precio si se vende antes de tiempo.

En el frente macroeconómico, rendimientos reales positivos suelen apoyar el anclaje de expectativas de precios, aunque también elevan el costo de financiamiento del sector público y privado. Hacia adelante, la trayectoria de las tasas locales dependerá de la persistencia de la inflación de servicios, la evolución de los precios de alimentos y energéticos, la postura de la Fed y el desempeño del peso. Elementos estructurales como la relocalización de cadenas (nearshoring) y la demanda externa de Estados Unidos pueden sostener la inversión y el empleo, pero los cuellos de botella en infraestructura y la situación financiera de empresas públicas también inciden en las primas de riesgo.

En síntesis, la subasta confirma que los Cetes continúan ofreciendo rendimientos reales positivos frente a la inflación vigente. Para los ahorradores, es una ventana para preservar poder adquisitivo con un instrumento de bajo riesgo en pesos; para la economía, es una señal de que el proceso desinflacionario avanza, aunque el camino de las tasas seguirá condicionado por los datos y el entorno externo.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>