México tiene margen para dar un salto cualitativo si acelera reformas proinversión y adopta IA, estima el WEF

07:48 09/10/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México tiene margen para dar un salto cualitativo si acelera reformas proinversión y adopta IA, estima el WEF

México podría encaminarse a la categoría de economía avanzada en la próxima década si coloca la innovación, la inteligencia artificial (IA) y la capacitación del talento en el centro de su agenda y acompaña ese viraje con reformas que faciliten la inversión. Esa fue la lectura que dejó el encuentro “Estrategia País” del Foro Económico Mundial (WEF), encabezado por su presidente, Børge Brende, y su directora para América Latina, Marisol Argueta, quienes subrayaron que el país parte de una posición ventajosa por su ubicación, su cercanía con Estados Unidos, su bono demográfico y una deuda pública cercana a 50% del PIB, relativamente baja frente a otras economías emergentes.

El WEF insistió en que el mayor dinamismo global está migrando hacia la economía digital y los servicios intensivos en conocimiento. Para México, el reto no es abandonar la manufactura —que seguirá siendo motor— sino escalar a actividades de mayor valor agregado apalancadas en software, datos y servicios empresariales. En esa dirección, la inversión en capital humano es clave: educación técnica, habilidades digitales y actualización constante. Como señal de apetito privado, el organismo destacó el anuncio de una inversión por 1,000 millones de dólares de Salesforce en el país a cuatro años, y la participación de más de 60 directivos de 17 países en reuniones con el gobierno federal.

La ventana de oportunidad del nearshoring se mantiene abierta, pero capturarla exige resolver cuellos de botella: certidumbre jurídica, regulaciones claras y predecibles, infraestructura logística y, sobre todo, energía suficiente, competitiva y más limpia para cumplir con estándares ESG. La expansión de centros de datos —con polos incipientes en estados como Querétaro— demandará redes eléctricas robustas, agua y permisos ágiles. También persisten inquietudes empresariales por tensiones comerciales con Estados Unidos y por la revisión del T-MEC en 2026, aunque el tono de los participantes fue mayoritariamente optimista y enfocado en cómo acelerar la adopción tecnológica y la construcción de capacidades locales.

Por el lado doméstico, el mercado interno luce más robusto tras varios incrementos al salario mínimo y un empleo que, en términos generales, se ha mantenido resiliente. Esos ingresos sostienen el consumo, mientras que la inflación ha venido moderándose desde los picos de 2022, aunque aún en el rango alto del objetivo. El Banco de México ha comenzado un ciclo de relajación prudente desde niveles históricamente elevados, atento a señales de precios y al desempeño del peso. Remesas en máximos y flujos de inversión relacionados con la relocalización productiva también han apuntalado la demanda interna.

Para transformar el impulso coyuntural en crecimiento potencial, analistas coinciden en tres frentes: i) cerrar brechas de productividad con digitalización masiva de pymes y adopción responsable de IA, ii) profundizar el capital humano con educación dual, formación STEM y certificaciones laborales, y iii) mejorar el clima de negocios con competencia efectiva, simplificación regulatoria y justicia expedita. Una agenda de datos —protección, ciberseguridad e intercambio seguro— será esencial para que nuevas industrias de servicios exportables florezcan.

El componente fiscal y energético también pesará en la trayectoria. Aunque el nivel de endeudamiento es manejable, la holgura presupuestaria es limitada tras mayores necesidades de gasto, por lo que el orden en las cuentas públicas será crucial para sostener inversión en infraestructura. En energía, la combinación de mayor transmisión, generación más limpia y reglas claras para la participación privada puede catalizar proyectos industriales y tecnológicos. En el frente político, la invitación del WEF a la próxima asistencia de la presidencia mexicana a Davos en 2026 refleja el interés internacional, si bien la materialización de anuncios dependerá de la ejecución en el terreno.

En síntesis, México encara una coyuntura favorable por ubicación, demografía y consumo, reforzada por el nearshoring y la digitalización. Convertir ese impulso en un salto cualitativo exigirá acelerar reformas proinversión, fortalecer la infraestructura —en especial la energética y digital— y apostar por talento y adopción de IA. La dirección es clara; la velocidad de ejecución determinará si el país consolida en la próxima década el tránsito hacia un perfil de economía avanzada.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>