Cetes conservan tasas reales positivas y se consolidan como opción defensiva para ahorradores

13:58 02/09/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) mantienen su atractivo para perfiles conservadores al seguir ofreciendo rendimientos que superan a la inflación, de acuerdo con la subasta primaria más reciente. En un entorno de política monetaria aún restrictiva y presiones de precios que, si bien han cedido frente a los picos de 2022-2023, continúan por encima del objetivo de 3% del Banco de México, los instrumentos de corto plazo del gobierno federal se mantienen como un resguardo de bajo riesgo para preservar poder adquisitivo.

Los Cetes son deuda emitida por el gobierno mexicano a descuento: el inversionista paga hoy menos de su valor nominal (10 pesos por título) y al vencimiento recibe el total, obteniendo como ganancia la diferencia. Se colocan típicamente a 28, 91, 182 y 364 días y su rendimiento refleja las expectativas sobre la trayectoria de la tasa de referencia de Banxico, la inflación esperada y la demanda de liquidez del mercado.

En la última subasta, los movimientos fueron mixtos: a 28 días se ubicaron en 7.35%, a 91 días en 7.62%, a 175 días en 7.73% y a un año en 8.83%. Con una inflación anual cercana a 3.5% mencionada por el Inegi en el periodo de referencia, todos los plazos arrojan tasas reales positivas, con el tramo de 12 meses como el más alto. Para estimar el rendimiento real de forma sencilla, los analistas suelen restar la inflación al rendimiento nominal. Por ejemplo, 7.35% menos 3.49% implica un rendimiento real aproximado de 3.86% en el caso de 28 días. Es una aproximación; el resultado final depende de la reinversión, el horizonte y los impuestos aplicables.

El atractivo de los Cetes también se explica por su bajo riesgo de crédito y elevada liquidez. Sin embargo, no están exentos de riesgos: si las tasas empiezan a bajar, el rendimiento de las reinversiones podría ser menor (riesgo de reinversión); y si se venden antes del vencimiento, el precio de mercado puede variar. Para quienes buscan blindarse frente a repuntes de precios, los Udibonos —ligados a inflación— son una alternativa complementaria, mientras que los Bonos M y los Bondes F ofrecen exposición a plazos más largos o tasas revisables.

De cara a los próximos meses, la dinámica de los Cetes estará determinada por tres frentes: la trayectoria de la inflación local, las decisiones de Banxico y el tono de la Reserva Federal de Estados Unidos. Un descenso sostenido de la inflación abriría espacio a recortes graduales de la tasa, lo que podría comprimir rendimientos futuros. En sentido contrario, sorpresas inflacionarias en servicios o choques externos (tipo de cambio, energéticos) mantendrían las tasas elevadas por más tiempo.

Para el ahorrador minorista, plataformas como Cetesdirecto permiten invertir desde montos bajos y construir “escaleras” de vencimientos (laddering) para equilibrar liquidez y rendimiento. Conviene comparar plazos, considerar el impacto fiscal y alinear la estrategia con necesidades de efectivo, tolerancia al riesgo y metas de tiempo.

En síntesis, los Cetes siguen ofreciendo tasas reales positivas y una vía sencilla para resguardar ahorros en un entorno aún incierto. Su desempeño dependerá de la inflación y la política monetaria, por lo que una gestión activa del plazo y la reinversión será clave para sostener rendimientos competitivos con riesgo acotado.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>