Inversión extranjera directa en México alcanza récord histórico en el primer trimestre de 2025

09:49 22/05/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

La inversión extranjera directa (IED) en México registró un desempeño sin precedentes durante el primer trimestre de 2025, con ingresos que sumaron 21,400 millones de dólares, según cifras presentadas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este monto representa un aumento del 5.4% con respecto al mismo periodo del año anterior y constituye la cifra trimestral más alta desde que se tiene registro, de acuerdo con datos preliminares.

El flujo de capital foráneo cobra especial relevancia al duplicar con creces los máximos históricos alcanzados en años previos, reflejando un cambio significativo en la trayectoria de atracción de inversión al país. El secretario Ebrard destacó que este incremento obedece no solo a la llegada de nuevas inversiones, sino también a un mayor nivel de reinversión de utilidades y diversas modalidades de entrada de capital. En ese sentido, las nuevas inversiones reportaron un crecimiento de 165% frente al primer trimestre de 2024.

La composición de la IED ratifica la confianza de los inversionistas internacionales en la economía mexicana, pese a la incertidumbre global y a renovadas tensiones comerciales con Estados Unidos. La estabilidad macroeconómica, la certidumbre jurídica y la red de acuerdos comerciales han sido señalados como factores determinantes para este desempeño. Del total de inversión, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio, originando el 38.7% de los flujos recibidos, seguido por España, Países Bajos y, en menor medida, Canadá, para que en conjunto los cinco primeros países sumaran 71.4% del total.

Geográficamente, la concentración de los capitales fue notable: tan solo la Ciudad de México absorbió el 55% de la IED, seguida por Nuevo León (13%), Estado de México (9%), Baja California (4%) y Guanajuato (3%). Por sector, la manufactura lideró con el 43.2% del total, resaltando las industrias automotriz, química, alimentaria, de bebidas y tabaco, y la de equipo de cómputo. De acuerdo con lo reportado, la tendencia apunta al fortalecimiento de sectores estratégicos como la movilidad eléctrica, la industria electrónica y aquellas vinculadas con los compromisos del Plan México.

En paralelo, el gobierno federal aprobó la creación de 14 nuevos polos de desarrollo económico en distintas regiones del país, sumándose a los 11 ya establecidos en el Corredor Interoceánico bajo la coordinación de la Secretaría de Marina. Con estos proyectos, que abarcan desde Juárez hasta Topolobampo, se busca descentralizar el crecimiento económico, fortalecer el vínculo entre las pequeñas y medianas empresas y cadenas productivas estratégicas, y asegurar una prosperidad más equitativa entre entidades federativas.

Cada uno de estos polos contará con incentivos fiscales, respaldo gubernamental y acceso a servicios esenciales. Entre los sectores prioritarios figuran la agroindustria, semiconductores, automotriz, farmacéutica y energía. El comité encargado de evaluar los proyectos exigirá la existencia de infraestructura adecuada, abasto de energía, disponibilidad de agua y terrenos de propiedad pública, mientras se analiza la posibilidad de integrar nuevos polos en otras zonas del país, tras la instrucción presidencial de asegurar la integración de todas las entidades federativas al programa de desarrollo.

En conclusión, los resultados más recientes muestran que la economía mexicana continúa posicionándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, especialmente en sectores estratégicos que impulsan la modernización industrial y la competitividad. Sin embargo, persiste el reto de lograr una mayor dispersión geográfica de la IED, así como de traducir el dinamismo macroeconómico en beneficios tangibles y sostenibles para las distintas regiones del país. El éxito de los nuevos polos de desarrollo dependerá de la capacidad institucional y de la coordinación entre niveles de gobierno y sector privado.

Compartir:

Comentarios