Inversión en Infraestructura en Caída Libre, Mientras que la Deuda Aumenta

07:53 14/05/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Inversión en Infraestructura en Caída Libre, Mientras que la Deuda Aumenta

La inversión pública en infraestructura—que incluye carreteras, hospitales, escuelas, puertos y aeropuertos—se ha reducido significativamente en comparación con 2023. Por otro lado, el costo de los intereses por la deuda pública alcanzó el nivel más alto en dos décadas durante el primer trimestre del año, según datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese periodo, el gasto en infraestructura por parte del sector público disminuyó un 33.5% en términos reales (dejando fuera inversión de Pemex), pasando de 147,600 millones de pesos en el primer trimestre de 2024 a solo 101,800 millones en el mismo lapso de 2025. Este descenso es inferior al reportado en 2023, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Si consideramos la inversión física total, también se observa una baja anual del 12.3%, en comparación con el primer trimestre de 2024, como refiere Hacienda en sus Estadísticas Oportunas.

El aumento de los intereses es notable. Durante este periodo, el costo financiero, principalmente cubierto por el gobierno federal, Pemex y CFE, alcanzó 302,746 millones de pesos, lo que representa un incremento del 11.7%. Este es el total más alto registrado para un primer trimestre en 20 años. Según Diego Díaz, experto del IMCO, este aumento se debe a varios factores: el crecimiento de la deuda histórica, la depreciación del tipo de cambio, las altas tasas de interés globales y la baja calificación crediticia de Pemex, que obliga a los prestamistas a ofrecer créditos a tasas más elevadas. Hacienda indicó que entre 2023 y 2024, la deuda histórica creció más de tres billones de pesos, de 15.08 billones a 18.1 billones. Comparaciones muestran que fue en el primer trimestre de 2022 cuando los costos financieros superaron el gasto en inversión física, rompiendo así la tendencia que indicaba que la inversión en infraestructura debería ser mayor que el pago de intereses de la deuda, lo cual es preocupante para las finanzas públicas. “La razón por la cual una persona o un gobierno se endeuda es fundamental. Si se hubiera hecho uso de la deuda para financiar proyectos de infraestructura que mejoren la productividad y el capital humano, entonces sería más justificable”, puntualizó el especialista del IMCO. Además, subrayó que la Constitución requiere que la deuda solo se contraiga para actividades productivas, algo que no se cumplió, ya que estos proyectos emblemáticos como Dos Bocas o el Tren Maya absorbieron una gran parte del presupuesto público destinado a inversión, sin que se haya realizado un análisis costo-beneficio por parte de la SHCP u otra entidad gubernamental.

Es vital que un gobierno evalúe cuidadosamente sus decisiones de endeudamiento. La inversión en infraestructura debe enfocarse en proyectos que generen retornos económicos y beneficios tangibles para la sociedad. Hasta que eso suceda, las finanzas públicas seguirán enfrentando un panorama complicado, donde el costo de la deuda eclipse el desarrollo y bienestar del país. La responsabilidad en el uso de recursos y el análisis crítico de cada inversión son claves para un crecimiento sostenido y sostenible.

Compartir:

Comentarios