Banxico y Casa de Moneda modernizan materiales en monedas de 1, 2 y 5 pesos para abaratar costos y asegurar el abasto de efectivo

12:59 04/11/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Banxico y Casa de Moneda modernizan materiales en monedas de 1, 2 y 5 pesos para abaratar costos y asegurar el abasto de efectivo

El Banco de México (Banxico) y la Casa de Moneda avanzan en un cambio técnico para las monedas de 1, 2 y 5 pesos que busca reducir costos y garantizar la disponibilidad de efectivo. El ajuste contempla sustituir el núcleo de aleación bronce-aluminio por acero recubierto de bronce mediante electrodepositado (electrochapado), una práctica ya extendida en casas de moneda de economías avanzadas. De acuerdo con su Programa Institucional 2025-2030, la medida podría generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos, sin alterar el valor nominal ni el carácter de curso legal de estas piezas.

El proyecto se ha venido evaluando desde 2022 e incluyó pruebas con cospeles electrochapados provenientes de la Royal Canadian Mint. Los análisis técnicos confirmaron la factibilidad de producir monedas de 1 peso con el nuevo núcleo, y el plan considera aplicar el cambio también a las denominaciones de 2 y 5 pesos, que actualmente son bimetálicas. La transición respondería a una doble lógica: eficiencia de costos y adopción de criterios ESG, al reducir la huella ambiental de la acuñación y alinear procesos con estándares internacionales.

El ajuste ocurre en un contexto de alta demanda de efectivo en México. Pese al avance de pagos digitales —SPEI, tarjetas y soluciones fintech— el uso de billetes y monedas sigue siendo dominante en transacciones cotidianas, en especial en zonas con elevada informalidad y baja inclusión financiera. Banxico reporta que la base monetaria crece a ritmos similares a la inflación y que, desde 2021, las órdenes de acuñación de monedas han aumentado alrededor de 55%. Hacia los próximos años, se prevé producir más de 3,000 millones de piezas anuales para cubrir las necesidades de la población, incluso con la expansión del comercio electrónico y los medios de pago electrónicos.

En términos de mercado, el cambio a acero recubierto busca mitigar la exposición a la volatilidad de metales como el cobre y el aluminio, que encarecen las aleaciones tradicionales. Aunque el acero también fluctúa, su tendencia de precios ha sido más favorable, lo que reduce presiones presupuestales y da mayor previsibilidad al costo por pieza. Adicionalmente, la importación de cospeles listos para acuñar disminuiría la carga de corte y desbaste sobre la maquinaria local, con el beneficio de menores consumos energéticos y mantenimiento.

La Casa de Moneda evalúa instalar una línea propia para producir cospeles de acero recubierto en su planta de San Luis Potosí, con el objetivo de reducir la dependencia del exterior y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro. De concretarse, la inversión permitiría transferencia tecnológica y mayor control de calidad, aunque requerirá análisis de costo-beneficio, disponibilidad de insumos y certificaciones técnicas para garantizar la continuidad del abasto.

En lo operativo, la sustitución del núcleo conlleva ajustes finos para mantener peso, diámetro, propiedades electromagnéticas y elementos de seguridad que utilizan aceptadores de monedas en transporte, parquímetros y máquinas expendedoras. La experiencia internacional sugiere que la transición puede ser gradual y coordinada con la industria para recalibraciones y campañas informativas que eviten confusión entre usuarios y comercios. Para el público, el diseño visual y el valor de las monedas seguirán siendo reconocibles, por lo que no se esperan afectaciones en su uso cotidiano.

La estrategia se alinea con una agenda de sostenibilidad adoptada por varias casas de moneda —como la canadiense y las de la zona euro— que promueven materiales y procesos con menor impacto ambiental y prácticas de abastecimiento responsable. En México, donde las remesas han alcanzado niveles históricos y la informalidad laboral sigue siendo elevada, contar con un suministro eficiente de numerario es clave para el funcionamiento de la economía diaria, en tanto continúa la expansión de la infraestructura digital y la inclusión financiera.

En síntesis, la modernización de materiales en las monedas de baja denominación busca balancear eficiencia, seguridad y sostenibilidad. De avanzar conforme al calendario institucional, los ahorros esperados aliviarían costos de acuñación y fortalecerían la disponibilidad de efectivo, mientras la coordinación con el sector privado y la posible producción de cospeles en el país darían mayor robustez a la cadena monetaria.

Compartir:

Comentarios

Otros Noticias del peso mexicano >>