Un posible acuerdo EU–China sobre tierras raras abre un respiro para la manufactura mexicana

12:30 16/11/2025 - PesoMXN.com
Share:

Un eventual acuerdo entre Estados Unidos y China para asegurar el suministro de tierras raras, que según funcionarios estadounidenses podría concretarse antes de fin de mes, es seguido de cerca por el sector productivo en México. De materializarse, el pacto aliviaría tensiones en cadenas de valor clave para la manufactura mexicana integrada a Norteamérica, en particular la automotriz, la electrónica y la aeroespacial.

De acuerdo con reportes difundidos en Estados Unidos, el entendimiento preliminar contemplaría que China suspenda por un año ciertas restricciones a la exportación de minerales críticos, mientras Washington ajustaría parte de sus aranceles a bienes chinos en un paquete más amplio que también incluye compromisos agrícolas. China concentra la mayor parte de la extracción y, sobre todo, del procesamiento de tierras raras, insumos indispensables para imanes permanentes y componentes de alto desempeño utilizados en motores de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, dispositivos electrónicos y equipos de defensa.

Para México, mayor socio comercial de Estados Unidos en 2023 y 2024 y con un creciente empuje de nearshoring, la disponibilidad y el costo de estos materiales inciden directamente en los márgenes y la programación de producción. Buena parte de los imanes, sensores y motores de precisión que utilizan plantas en estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California se importan. Un periodo de menor fricción comercial y mayor flujo de insumos podría reducir la volatilidad de precios y mejorar los tiempos de entrega en las líneas de ensamble.

En el frente macroeconómico, una moderación de costos en insumos importados tendería a aliviar presiones sobre los precios de bienes duraderos y de exportación. Ello sería consistente con la reciente desaceleración de la inflación general y con el tono más acomodaticio, pero prudente, de la política monetaria. Aun así, el tipo de cambio, los costos energéticos y la disponibilidad de infraestructura eléctrica siguen siendo riesgos relevantes para la actividad industrial.

La relocalización de cadenas productivas ha detonado anuncios de inversión en diversas entidades del norte y el Bajío. Para capitalizar la coyuntura, el país enfrenta el reto de fortalecer eslabones de mayor valor agregado, como el ensamblaje de motores de tracción, la fabricación de imanes permanentes y el reciclaje de componentes con tierras raras. En paralelo, Estados Unidos y aliados aceleran proyectos alternativos —desde la extracción en Mountain Pass hasta nuevas plantas de imanes en Texas—, un mapa que podría abrir oportunidades para México si alinea incentivos, certidumbre regulatoria y estándares ambientales.

El riesgo de fondo es que un acuerdo de corto plazo no resuelva vulnerabilidades estructurales. Si las restricciones reaparecen o se amplían, la región volvería a enfrentar disrupciones en materiales críticos. Por ello, empresas mexicanas ya exploran diversificación de proveedores, mayores inventarios de seguridad, contratos de largo plazo y rediseños que reduzcan la dependencia de tierras raras, además de iniciativas de economía circular para recuperar imanes y aleaciones de desecho.

Aun cuando el litio no forma parte de las tierras raras, su caso en Sonora ilustra los retos de desarrollar nuevos eslabones de materiales estratégicos: gobernanza, certidumbre jurídica, infraestructura y acceso a energía. De cara a la revisión del T-MEC en 2026, la coordinación regional en políticas de contenido y en incentivos para manufactura avanzada podría ganar relevancia, sobre todo en segmentos como baterías, semiconductores y componentes de propulsión eléctrica.

En síntesis, un deshielo temporal entre Estados Unidos y China en tierras raras daría oxígeno a la manufactura mexicana y ayudaría a estabilizar costos en el corto plazo. Sin embargo, la resiliencia de largo aliento dependerá de la diversificación de insumos, el desarrollo de capacidades regionales y la mejora de la infraestructura doméstica para sostener la ola de inversión asociada al nearshoring.

Share:

Comentarios

Other Mexican Peso News >>