IGAE sorprende al alza en agosto por impulso agropecuario, pero persiste la desaceleración

12:19 22/10/2025 - PesoMXN.com
Share:

La actividad económica de México registró en agosto un repunte mensual de 0.6% con cifras desestacionalizadas, un giro respecto a la contracción de julio y por encima de la estimación oportuna del Inegi (0.1%) y del consenso de mercado. El avance estuvo fuertemente apoyado por un brinco del sector agropecuario, mientras que a tasa anual el IGAE aún mostró una caída de 0.9%, señal de que la desaceleración no ha quedado atrás.

De acuerdo con los datos oficiales, el agro creció 14.5% frente a julio, un salto que suele ser volátil por factores estacionales y climáticos, por lo que analistas anticipan una normalización en los siguientes meses. En contraste, los componentes industriales mantienen un tono más débil: la producción industrial acumuló en agosto su tercer descenso mensual, arrastrada por construcción y minería; la manufactura se ha movido de forma mixta, condicionada por la demanda de Estados Unidos y por cuellos de botella internos.

En el sector terciario, los servicios continúan mostrando resiliencia apoyados por el crecimiento del ingreso laboral real, la expansión del crédito y las remesas que se mantienen en niveles históricamente altos. No obstante, la confianza empresarial sigue moderada ante la incertidumbre regulatoria en sectores clave —como energía y logística— y por el entorno externo. La proximidad de la revisión del T-MEC en 2026 y los episodios de tensión comercial con Estados Unidos añaden ruido a las decisiones de inversión.

Por el lado de la política fiscal, tras un año de mayor gasto, se perfila un menor impulso en 2025 conforme avanza la consolidación de las finanzas públicas, lo que puede moderar la demanda agregada. Al mismo tiempo, la trayectoria de la inflación presenta una desinflación paulatina pero con presiones en servicios, lo que mantiene al Banco de México en una postura prudente: la institución ha enfatizado que cualquier ajuste adicional de tasas dependerá de la convergencia sostenida de la inflación a la meta, un balance que también incide sobre el crédito y el tipo de cambio.

La dinámica de inversión ligada al nearshoring continúa como un factor estructural de soporte, con anuncios en estados del norte y el Bajío. Sin embargo, su materialización plena exige resolver cuellos de infraestructura —capacidad eléctrica, agua, transporte y permisos— y profundizar la certeza jurídica. De avanzar estos frentes, el país podría elevar su crecimiento potencial y ampliar encadenamientos productivos hacia pymes y economías locales.

Hacia adelante, el escenario base apunta a un crecimiento moderado: el mercado interno debería seguir apuntalado por empleo, salarios y remesas, mientras que el sector externo dependerá del ciclo industrial estadounidense. Entre los riesgos destacan una desaceleración mayor en Estados Unidos, choques climáticos que afecten al agro y restricciones de oferta en energía. En el margen, el turismo y la preparación de sedes para el Mundial de 2026 podrían dar un impulso acotado a servicios y construcción, siempre que la inversión privada mantenga el ritmo.

En síntesis, el rebote del IGAE en agosto es una buena noticia, pero no disipa las señales de enfriamiento. La fortaleza del consumo, el crédito y las remesas contrasta con la debilidad industrial y la menor tracción fiscal. La consolidación de la desinflación, la certidumbre regulatoria y la aceleración de proyectos de infraestructura serán determinantes para que el repunte sea sostenible y se traduzca en mayor inversión y productividad.

Share:

Comentarios

Other Mexican Peso News >>