México acelera en comercio ligado a IA y busca escalar en la cadena de valor tecnológica

07:41 21/10/2025 - PesoMXN.com
Share:

El intercambio de bienes vinculados a la inteligencia artificial (IA) tomó tracción en México durante 2025, en línea con la reconfiguración de cadenas globales y el empuje del nearshoring. Entre enero y agosto, el comercio de equipos de cómputo, software, telecomunicaciones y componentes para semiconductores creció 48% respecto al mismo periodo de 2024, con exportaciones por 59,687 millones de dólares e importaciones por 49,830 millones, de acuerdo con cifras referidas por el Banco de México. El dinamismo sugiere que el país está capitalizando su cercanía a Estados Unidos y su plataforma manufacturera para insertarse en la nueva ola tecnológica.

El mayor impulso provino de las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos —computadoras y sus unidades—, cuyo valor se multiplicó 2.1 veces hasta 45,197 millones de dólares y concentró cerca de 76% del total. También avanzaron los circuitos integrados y los equipos de telecomunicaciones, mientras que la maquinaria para fabricar semiconductores retrocedió 3%, reflejando el reto de escalar hacia etapas de mayor complejidad. El objetivo oficial es que México deje de ser solo armador y consolide capacidades de diseño, prueba y eventualmente manufactura avanzada.

En esa dirección, el sector privado y el gobierno han planteado crear un capítulo específico de semiconductores en el T-MEC para atraer inversiones estratégicas y robustecer proveeduría local. Empresas globales y organismos empresariales del ramo electrónico y de TI respaldan la iniciativa, que se complementa con un plan maestro para duplicar el tamaño de la industria nacional de semiconductores, impulsar centros de I+D y articular proyectos conjuntos con Estados Unidos. El avance, no obstante, dependerá de certidumbre regulatoria, incentivos efectivos y de una ejecución coordinada a nivel federal y estatal.

El fenómeno se inserta en una tendencia global. La OMC ubica a México entre los diez países con mayor intercambio de bienes ligados a IA, en el octavo sitio por exportaciones e importaciones. A escala mundial, el comercio de estos bienes superó los 1.9 billones de dólares en el primer semestre de 2025 y aportó una porción desproporcionada del crecimiento del comercio total. América del Norte contribuyó con alrededor de una quinta parte del aumento, con Estados Unidos y México como motores del bloque, mientras que economías asiáticas emergentes se consolidaron como nodos manufactureros clave.

El flujo de inversión acompaña la tendencia. En infraestructura digital, CLOUDHQ anunció un complejo de centros de datos en Querétaro por casi 5,000 millones de dólares, con seis instalaciones y miles de empleos previstos, incluidos puestos de alta especialización. En servicios empresariales, Salesforce confirmó 1,000 millones de dólares para acelerar la adopción de IA en compañías mexicanas. Estos anuncios se suman a un ciclo de expansión inmobiliaria industrial en estados como Querétaro, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León, donde la demanda de naves y energía ha sido persistente.

Las implicaciones son amplias. Para las regiones, la IA y la electrónica de alto valor pueden elevar salarios, encadenamientos y recaudación local, además de impulsar proveedores nacionales de hardware, software y servicios. Para las pymes, la oportunidad está en certificarse, digitalizar procesos y cumplir estándares de calidad y ciberseguridad que exigen las cadenas globales. Para el mercado laboral, la prioridad es ampliar la formación en STEM, habilidades digitales y dominio de inglés técnico, y vincular universidades con clústeres industriales.

Los cuellos de botella son conocidos. El crecimiento de centros de datos y manufactura avanzada exige capacidad eléctrica confiable, más líneas de transmisión, acceso a energías limpias y procesos oportunos de permisos. La disponibilidad de agua, la infraestructura logística y la seguridad también inciden en costos y tiempos. En el frente macro, una política monetaria restrictiva ayuda a anclar la inflación y un tipo de cambio firme abarata importaciones de capital, pero el costo financiero elevado puede frenar proyectos intensivos en inversión.

De cara al futuro, la revisión del T-MEC en 2026 será un punto de inflexión para reglas de comercio digital, flujos transfronterizos de datos y estándares de propiedad intelectual, elementos críticos para cadenas de IA y semiconductores. Ganar tracción en diseño y pruebas de chips, fortalecer talento y cerrar brechas de infraestructura serán determinantes para que México capture un rol más alto en la cadena de valor tecnológica y convierta el actual impulso comercial en productividad sostenida.

En síntesis, México avanza con fuerza en el comercio de bienes ligados a IA y comienza a atraer inversión en infraestructura digital, pero escalar a segmentos de mayor valor requerirá resolver restricciones de energía e infraestructura, afinar la política industrial y acelerar la formación de capital humano. La ventana de oportunidad está abierta; su aprovechamiento dependerá de ejecución y coordinación público-privada.

Share:

Comentarios