Relaciones México-Estados Unidos: Nueva etapa de corresponsabilidad y retos comerciales

23:56 12/07/2025 - PesoMXN.com
Share:

La relación bilateral entre México y Estados Unidos enfrenta una etapa de transición marcada por la exigencia de responsabilidad compartida, en un contexto de renovada presión comercial. Durante la cena gala de la American Society of Mexico, el embajador estadounidense, Ron Johnson, enfatizó la necesidad de que ambos países asuman un papel corresponsable en el manejo de los temas clave de la agenda común, en particular en materia de seguridad, migración y comercio.

El mensaje del diplomático se dio en medio de tensiones crecientes, luego de que el expresidente Donald Trump anunciara la imposición de aranceles del 30% a las importaciones mexicanas, medida que entraría en vigor el 1 de agosto. Aunque Johnson evitó referirse directamente a este anuncio durante el evento, su enfoque estuvo en remarcar que la estrategia de Washington bajo una nueva administración —sea cual sea su signo político en el futuro— pretende compartir tanto los beneficios como los desafíos bilaterales. “Estados Unidos primero no significa Estados Unidos solo”, subrayó, abriendo la puerta al diálogo y la colaboración con el gobierno mexicano y actores del sector privado y la sociedad civil.

Entre los puntos de la agenda, la lucha contra el tráfico de fentanilo, la seguridad fronteriza y la cooperación en el combate a la migración ilegal ocupan los primeros lugares. Temas que, de acuerdo con Johnson, requieren esfuerzos conjuntos y no decisiones unilaterales. El diplomático reconoció que políticas implementadas anteriormente en materia fronteriza han tenido efectos colaterales para México, al convertir al país en zona de tránsito para migrantes de otras nacionalidades, lo que genera retos para las autoridades mexicanas y estadounidenses por igual.

En el ámbito comercial, la presión por el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) se mantiene como uno de los principales reclamos de actores empresariales y políticos estadounidenses. Según Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, los recientes aranceles de Trump serían consecuencia directa de una percepción de falta de acción efectiva por parte de México en ciertos compromisos que atañen a la frontera norte y el comercio bilateral. En este sentido, la expectativa es que el gobierno de Claudia Sheinbaum refuerce las acciones orientadas a resolver diferencias y proteger la integración económica regional.

Otro frente de atención es el incremento de la rivalidad con China, que ha llevado a Estados Unidos a intensificar la vigilancia sobre las cadenas de suministro y a presionar a sus aliados en la región para evitar la expansión de la presencia china en sectores estratégicos. Este contexto plantea nuevos dilemas para México, que ha visto aumentar las inversiones vinculadas al nearshoring por su cercanía con Estados Unidos, pero que también debe asegurar el cumplimiento de reglas y estándares acordados en el seno del TMEC.

De cara al futuro, México se encuentra ante el desafío de mantener una posición flexible que le permita adaptarse a las nuevas condiciones del entorno internacional, sin descuidar su soberanía y sus intereses nacionales. Un fortalecimiento del diálogo institucional, así como la participación activa del sector privado y la sociedad civil, serán cruciales para navegar con éxito esta etapa compleja en la relación bilateral.

En síntesis, la diplomacia entre México y Estados Unidos vive momentos definitorios, bajo la premisa de corresponsabilidad en los problemas y oportunidades compartidas. Los próximos meses serán clave para observar si el llamado al entendimiento y la colaboración logra frenar la escalada de tensiones comerciales y fortalecer los lazos en una de las fronteras más dinámicas del mundo.

Share:

Comentarios