Fovissste avanza en limpieza de cartera y planea regresar a construcción de vivienda
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) ha iniciado una serie de reformas estructurales que impactarán a cerca de la mitad de sus acreditados, con el objetivo de fortalecer su operatividad y volver a participar en la construcción directa de vivienda social. Bajo el liderazgo de Jabnely Maldonado Meza, nueva vocal ejecutiva, la institución busca responder a rezagos históricos en su cartera de créditos y avanzar hacia un enfoque más social en beneficio de los derechohabientes.
El organismo, que cuenta con un presupuesto cercano a los 80,000 millones de pesos para este año, implementa estas estrategias gracias a un decreto presidencial publicado en junio pasado. Con ello, se espera resolver la situación de alrededor de 435,000 créditos, de los cuales muchos presentan irregularidades que van desde trámites pendientes hasta financiamientos cuyo destino habitacional no se concretó efectivamente o préstamos con antigüedad de varias décadas.
El proceso de depuración de la cartera supone un impacto financiero estimado en 19,000 millones de pesos; sin embargo, las finanzas del fondo permanecen sólidas, de acuerdo con Maldonado Meza, quien subraya que el índice de fortaleza patrimonial del Fovissste es cercano al 18%, superando la recomendación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva etapa es el análisis para reincorporarse como agente constructor de vivienda. Desde la reforma de 2007, la facultad de edificar casas para sus derechohabientes se transfirió a desarrolladores privados. No obstante, el Fovissste ahora busca recuperar esa función, lo cual implicaría ajustes internos y la creación de una nueva área encargada de la planeación, construcción y gestión de proyectos habitacionales propios.
La dirección de la institución puntualiza que todos los trámites y programas relacionados con condonaciones o liquidaciones de créditos son gratuitos y accesibles únicamente a través de canales oficiales, como su sitio web o vía telefónica, para evitar intermediarios y posibles fraudes. La actualización de datos de los derechohabientes es una etapa clave de este proceso, ya que permitirá determinar los apoyos específicos a los que cada trabajador puede acceder.
En el contexto actual, el impulso a la vivienda social y la resolución de rezagos históricos en la cartera beneficiarán a miles de familias mexicanas, en sincronía con el repunte en el sector inmobiliario observado a nivel nacional. Si bien la recuperación de la capacidad constructora del Fovissste implicará una reorganización interna y la aprobación gubernamental correspondiente, la medida podría contribuir tanto al acceso a vivienda digna como al fortalecimiento del mercado laboral de la construcción.
Mirando hacia el futuro, el regreso del Fovissste a la construcción directa de vivienda plantea un escenario en el que la oferta habitacional para trabajadores del Estado podría ampliarse y diversificarse, mejorando la equidad en el acceso a vivienda y contribuyendo al dinamismo económico del sector. No obstante, será clave un manejo financiero responsable y la vigilancia de buenas prácticas para asegurar la sostenibilidad de estos ambiciosos proyectos.
En resumen, el Fovissste afronta una etapa de transformación institucional enfocada en resolver viejas deudas con sus afiliados y fortalecer su papel en el desarrollo habitacional, con el potencial de influir positivamente tanto en la justicia social como en la economía nacional.