Quálitas anticipa impacto de 2,000 mdp por IVA no acreditable; cambios fiscales cierran litigios y reconfiguran costos en 2026

12:57 10/11/2025 - PesoMXN.com
Share:

Quálitas estimó que sus utilidades de este año podrían reducirse en alrededor de 2,000 millones de pesos por la entrada en vigor de disposiciones que impedirán acreditar el IVA pagado a proveedores relacionados con siniestros. En un comunicado enviado al mercado, la aseguradora señaló que el efecto final dependerá de las reglas específicas y su tratamiento contable, y recordó que al tercer trimestre reportó una utilidad neta acumulada de 5,285 millones de pesos.

El ajuste fiscal forma parte del Paquete Económico 2026, en el que el Congreso modificó la Ley de Ingresos para establecer que, a partir de 2026, las aseguradoras no podrán acreditar el IVA que les trasladan talleres, ajustadores, arrastres, refaccionarias y otros servicios vinculados al pago de siniestros. Un artículo transitorio cierra contingencias de ejercicios previos a 2024 y da por terminados procesos administrativos y litigios abiertos sobre este tema. Además, para 2025 las compañías deberán reconocer el IVA pagado a proveedores de siniestros como no acreditable.

La empresa informó que su Consejo de Administración decidió adherirse al nuevo esquema por la certidumbre que aporta tras años de controversia fiscal. Quálitas, el mayor jugador del ramo automotriz en el país, tiene más de 6.1 millones de vehículos asegurados en México y otros mercados, con México concentrando más de 70% de las unidades.

En términos económicos, la medida incrementa el costo de los siniestros al volver no acreditable el IVA de servicios subcontratados. Si bien ese IVA podrá deducirse para efectos de ISR, lo que mitiga parcialmente el golpe, el efecto neto presiona márgenes y el índice combinado del sector. Para contrarrestarlo, las aseguradoras podrían ajustar precios en renovaciones de 2026, optimizar redes de proveedores y renegociar tarifas con talleres y refaccionarias, en un entorno donde el costo de refacciones y la mano de obra han mostrado alzas en los últimos años.

Para los asegurados, el traslado del mayor costo no es automático ni uniforme: dependerá de la intensidad competitiva, de la siniestralidad por segmento y de las estrategias de cada compañía. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas exigirá que las primas sigan siendo técnicamente suficientes, mientras el mercado busca equilibrar accesibilidad y solvencia. Cabe recordar que, pese al crecimiento del ramo, solo alrededor de un tercio del parque vehicular en México cuenta con seguro, por lo que incrementos abruptos en precios podrían afectar la penetración.

El cambio fiscal llega en un contexto macro con tasas de interés todavía elevadas en términos históricos y costos presionados por refacciones importadas sensibles a la volatilidad cambiaria. La normalización de la movilidad tras la pandemia elevó la frecuencia de siniestros en años recientes, y el robo de vehículos y la reparación de autos con mayor contenido tecnológico añaden presión a los costos.

Desde el punto de vista contable, el impacto se reflejará en resultados y en la generación de capital, bajo un marco que ya opera con IFRS 17 para seguros. Aunque la solvencia regulatoria del sector se mantiene holgada en términos generales, analistas estarán atentos a la evolución de reservas, índices de retención y políticas de dividendos conforme se incorporen los efectos del IVA no acreditable.

Hacia adelante, el cierre de litigios reduce la incertidumbre legal para las aseguradoras, pero abre una fase de ajuste operativo y de precios. La atención del mercado estará en cómo cada compañía gestiona sus costos, traslada o absorbe parte del impacto y preserva competitividad en un ramo con alto peso en la economía cotidiana.

En síntesis, el nuevo tratamiento del IVA implica un incremento estructural en el costo de los siniestros que probablemente se traducirá en ajustes de primas y mayor disciplina en compras y redes de servicio. A cambio, el sector obtiene certidumbre regulatoria. La magnitud del impacto en resultados, competencia y penetración dependerá de la ejecución de cada aseguradora y de la evolución del entorno de costos e inflación.

Share:

Comentarios

Other Mexican Peso News >>